GRECIA LA DOCTRINA DE LA DEMOSTRACION Y LA TRAGEDIA
lucas1973Ensayo16 de Febrero de 2016
928 Palabras (4 Páginas)1.129 Visitas
En el documento “Grecia, la doctrina de la demostración y la tragedia”, el autor comienza analizando que aunque antes de los griegos existen pruebas del uso de la geometría por parte de los egipcios y los babilonios, es en Grecia donde realmente esta toma el carácter de ciencia, debido a que los conocimientos griegos presentan formalización científica. Los griegos aportan además la doctrina de la demostración, debido en gran parte a las particulares características que predominaban en su cultura, principalmente el hecho de que su religión lejos de regirse por unos dioses represores muestra unas deidades muy cercanas al ser humano, que muchas veces hacen apología a comportamientos que permiten disculpar algunas faltas de los mortales.
Al ser la religión griega tan abierta a aceptar doctrinas diferentes y opuestas, los sabios de la época se ven abocados a probar y demostrar las diferentes teorías que se mezclaban entre sí, llevando a una exigencia de la demostración.
Paralelamente a esto, aparece dentro de la cultura griega una existencia trágica, la angustia griega, esto debido a la misma libertad que tenía lo cual, los llevó a buscar un sentido a su existencia y a su pensamiento. El autor plantea que la tragedia o un hecho trágico se presentan cuando se enfrentan dos principios igualmente válidos.
Retomando otro texto del mismo autor, nos encontramos con sus opiniones acerca de la educación en los tiempos modernos en Colombia. Zuleta plantea que la educación en tiempos modernos se ha convertido en un negocio más que en un proceso en el cual se ven beneficiados los estudiantes.
Los individuos se ven enfrentados a un cúmulo de conocimientos, a menudo inservibles, que deben aprender de memoria aun cuando no conocen su importancia o su posterior utilidad en sus vidas públicas o profesionales. En el caso de las ciencias sociales, se pierde la profundidad de los procesos políticos e históricos en aras de memorizar fechas de batallas, nacimientos y muertes de personajes famosos.
Además, el mercantilismo ha hecho presa fácil de la educación. Las instituciones, llámese colegios, universidades o de cualquier otra manera, se han empeñado en formar individuos que encajen dentro de una gran maquinaria que les ha enseñado a que al finalizar sus estudios deben conseguir un trabajo y dedicarse de lleno a él, así no sea el que ellos han soñado. Estos individuos, que el autor denomina “cajeros” haciendo apología a la obra de Balzac, abundan dentro de nuestras sociedades hoy en día. Gente que vive ensimismada en labores que no tienen nada que ver con lo que un día soñaron de sí mismos, pero que les sirven para tener un estatus social, laboral y profesional.
Igualmente el autor plantea que la educación se ha convertido en una acción intimidadora del pensamiento, en tanto que la relación entre alumno y maestro se ha vuelto dispar, es el maestro quien sabe y quien debe combatir la ignorancia del estudiante; y es esta relación tan disímil la que hace que el estudiante en lugar de mirar al maestro con respeto comience a sentir una especie de aversión ante la persona que tiene al frente y de la misma manera, el docente no ve con buenos ojos a aquellos estudiantes que cuestionan el “dogma” que este viene impartiendo por años y años.
Discrepo un poco con el concepto que Zuleta tiene acerca del uso de las tecnologías en el aula de clase, ya que este las presenta como enemigas del proceso enseñanza aprendizaje. Por el contrario pienso que las nuevas herramientas si son bien utilizadas, pueden ser de gran ayuda para los estudiantes en su camino a lograr interiorizar ciertos conceptos que ayudados únicamente de tiza y tablero serían muy complicados de entender.
El autor encadena este segundo texto con el primero al retomar el concepto que los griegos tenían de la educación y establece la comparación que aunque en la actualidad existen más estudiantes de filosofía que filósofos en la Antigua Grecia, la diferencia radica en que en ese entonces, quienes se dedicaban a la filosofía no lo hacían esperando el resultado de una nota, sino que cada quien escogía a que dedicarse de acuerdo a sus inclinaciones, ya fueran estos la escultura, la música, etc.
...