ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUIA DE EXAMEN DE RECUPERACIÓN ORIENTACIÓN I

cafesincafeinaEnsayo4 de Abril de 2017

2.565 Palabras (11 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 11

GUIA DE EXAMEN DE RECUPERACIÓN

ORIENTACIÓN  I  

Bloque temático I. Autorregulación del aprendizaje:

[pic 1]

Conocimiento metacognitivo

¿Qué es?

Se refiere a la parte del conocimiento de ti mismo y del entorno que te rodea y que tiene relación con los procesos cognitivos (contenidos, capacidades limitaciones, etc) que llevas a cabo cuando realizas una actividad.

¿Para qué sirve?

  • Para entender cómo se aprende.
  • Para conocer tus capacidades.
  • Para saber que estrategias de aprendizaje te han funcionado.

El conocimiento metacognitivo está estructurado por tres variables que se relacionan entre sí y son las siguientes:

  1. La variable persona: se refiere al autoconocimiento que tiene un estudiante sobre sus capacidades mentales y formas de aprender, incluso de sus limitaciones.
  2. La variable tarea: se refiere al conocimiento sobre las características y dificultades del nuevo aprendizaje.
  3. La variable estrategia: son los conocimientos que tiene un estudiante sobre las distintas estrategias cognitivas (estrategias de aprendizaje) para aprender a aprender, para solucionar problemas, etc. Así como su forma de aplicación y eficacia.

Control o autorregulación

¿Qué es?

Es la participación activa y responsable del estudiante en los procesos de aprendizaje, es decir, antes durante y después de realizar la actividad en la planificación., supervisión y evaluación. Estos mecanismos se utilizan en situaciones de aprendizaje, razonamiento y solución de problemas.

¿Para qué sirve?

  • Para autorregular tu aprendizaje
  • Para darte cuenta si estás consiguiendo lo que te propones (en situaciones de aprendizaje).
  • Para hacer ajustes en los procedimientos o estrategias que estás utilizando.
  • Para valorar cuando estás en camino para lograr la meta.
  • Para evaluar resultados.

Las actividades de regulación de control metacognitivo son las siguientes:

  1. Planificación: Son las actividades que tiene que ver con el establecimiento de un plan de acción que incluye; determinación de metas de aprendizaje, selección y programación de actividades. Por lo general son actividades que se realizan antes de enfrentar una acción efectiva de aprendizaje.

¿Para qué sirve?

  • Para tener claridad de las metas de aprendizaje.
  • Para comprender las características de la tarea.
  • Para seleccionar las estrategias que se utilizarán para lograr la meta.
  • Para administrar el tiempo eficientemente.
  • Para ubicar el espacio donde se realizará la tarea.
  1. Supervisión: Consiste en comprobar si la actividad se está llevando a cabo según lo planificado, verificando aciertos y errores durante la tarea, valorar si las estrategias de aprendizaje utilizadas facilitan o dificultad la construcción del conocimiento.

¿Para qué sirve?

  • Para la toma de conciencia de lo que se está haciendo.
  • Para tener en cuenta las acciones ya realizadas del plan y bajo qué condiciones fueron hechas.
  • Para verificar si el procedimiento o estrategia elegida es la adecuada.
  • Para verificar la ejecución de los pasos o acciones del procedimiento.
  • Para valorar aciertos y errores durante la aplicación de la estrategia.
  • Para valorar si estás logrando la meta.
  1. Evaluación: Es el proceso en que analizas los aciertos, obstáculos y dificultades durante el aprendizaje. También es un proceso mediante el cual se emite un juicio sobre la calidad de los procedimientos, de la estrategia utilizada y de la obtención de resultados.

¿Para qué sirve?

  • Para obtener información sobre lo aprendido.
  • Para valorar si los procedimientos o estrategias utilizadas fueron eficientes.
  • Para saber si se lograron los objetivos o metas propuestas.
  • Para saber cuáles fueron los resultados.

BLOQUE II. Factores que influyen en el aprendizaje:

Hábitos de estudio

Los hábitos de estudio son un conjunto de buenas prácticas que permitirán al alumno tener éxito en sus estudios, son el mejor y más potente predictor del éxito académico, mucho más que el nivel de inteligencia y memoria; los hábitos de estudio son pasos clave para sacar el máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en los años de formación académica; puntos esenciales para mejorar los hábitos de estudio:

1. Planificar Horarios: Una forma concreta de llevar a cabo los objetivos y crear un hábito de trabajo, es planificar el tiempo de estudio de forma que  dé confianza y seguridad al alumno. Además, la planificación  ahorrará tiempo y esfuerzo, a la vez que dará una visión global del quehacer.

2. Fijarse Metas: Las metas le ayudan al estudiante a mantenerse enfocado y controlar su progreso. Simplemente sentarse a estudiar tiene poco valor. Deberá tener muy claro lo que desea lograr durante sus horarios de estudio.

3. Crear un espacio para estudiar: Se debe buscar un espacio con buena iluminación, en un lugar cómodo, sin distractores (no T.V., no en la cama, sin tanto ruido, etc.,).

4. Tomar Descansos: Está científicamente demostrado que la capacidad de aprender y retener información disminuye en proporción directa al tiempo que se pasa delante de los libros. Por tanto, si se quiere maximizar el uso de su tiempo, es recomendable tomar  descansos entre las diferentes sesiones de aprendizaje para mejorarlo.

5. Crear Apuntes Propios: Este permite aprendizaje activo, es decir,  los estudiantes crean sus propios recursos (apuntes claros, ordenados, breves, que contengan ideas principales con orden).

6. Dormir lo Suficiente: El cansancio es el principal enemigo de la excelencia. El dormir es importante porque cuando se  descansa adecuadamente el cerebro asimila lo que se  ha aprendido durante el día. Por lo tanto, cuanto mejor se  duerma, más se aprende.

7. Realizar Preguntas: A través de preguntas y consulta de dudas, se mejora el aprendizaje. Esto no significa que se  tenga que estar interrumpiendo siempre la lección; las preguntas también pueden hacerse después de clase, a través de un grupo de estudio, etc.

8. Examinarse Regularmente: La técnica del repaso espaciado a través de la cual se  pone a prueba el conocimiento regularmente, es una de las más recomendadas para retener conocimiento en la memoria a largo plazo.

9. Aprender de los Errores: Echar la mirada atrás, hacia los últimos exámenes, y se repasa dónde se ha equivocado,  hasta que lo entiendas todo perfectamente. Sin importar si se está hablando de un examen final, un simple ejercicio de clase o un test.

10. Aplicar el Conocimiento a Problemas Reales: Los estudiantes deben de  tener claro que aprender no consiste en aprobar exámenes y obtener buenas notas sino de entender conceptos y descubrir cómo pueden usarlos para resolver problemas reales.

Por supuesto, es importante señalar que cada estudiante es un mundo y no todos ellos siguen estrictamente los mismos hábitos de estudio.

Motivación

Los psicólogos definen la motivación como la necesidad o el deseo que activa y dirige nuestro comportamiento, es decir, es tener ganas de obtener algo y es el ingrediente principal para lograr el éxito en cualquier actividad que se emprenda.

Tipos de Motivación:

La motivación extrínseca  es todo tipo de recompensa que se nos da por realizar una determinada tarea; y está motivada por recompensas o incentivos externos. Entre las causas principales de este tipo de motivación se pueden mencionar: la fuerza, la presión, el reconocimiento, la alabanza, la comodidad, el sentido de la pena y el apoyo social; este tipo de motivación puede hacer que algunas personas sean más competitivas y agresivas.

La motivación intrínseca  se refiere a la realización acciones por la mera satisfacción de hacerlas sin necesidad de ningún incentivo externo; se fundamenta en aspectos característicos de la propia actividad, motivadores por sí mismos y que caen bajo el control del propio sujeto, es decir, la motivación viene de la propia persona. A menudo es voluntaria y es provocada por los siguientes factores: el interés, el placer, el orgullo, recompensa interna, realización personal, habilidades, creencias, competencias, necesidades internas. Las características principales para que una conducta se considere intrínseca tienen que ver con dos conceptos: la autodeterminación (es la autonomía o independencia de una persona o un grupo de personas) y la competencia. Estos dos elementos son los responsables de que nos guiemos por valores intrínsecos bajo nuestra motivación propia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (170 Kb) docx (21 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com