ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Epistemologia

vwilmer25 de Julio de 2013

724 Palabras (3 Páginas)527 Visitas

Página 1 de 3

HISTORIA DE LA EPISTEMOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

La Epistemología es una reflexión de segundo orden, que tiene por objeto de estudio la

normatividad general del conocimiento y de la ciencia. La ciencia estudia a la realidad,

y en ese sentido es una reflexión o teoría de primer orden. La Epistemología al teorizar

sobre la ciencia se convierte en una reflexión de segundo orden. Otros propósitos

generales de la Epistemología son: la indagación sobre el carácter científico de las

distintas ciencias, su funcionamiento como ciencias y sus fines investigativos.

La reflexión epistemológica como tal se configuró en la antigüedad griega, pero el

sentido de ciencia que tenía los griegos era muy diferente al sentido de ciencia que

tienen los modernos. Y en la modernidad fue donde se configuró de manera más sólida

el sentido de la epistemología que hasta el día de hoy sobrevive. La forma como se

entendió la epistemología moderna se concentró o se hizo a partir de las características

de las nuevas ciencias creadas en la modernidad, a partir de los siglos XVI y XVII,

especialmente la física moderna de Galileo y Newton y la astronomía de Copérnico.

Más tarde, en el siglo XIX, comenzó el debate sobre el carácter científico de las ciencias

sociales y humanas, en medio del entusiasmo positivista por la ciencia moderna,

considerada la forma ideal de ciencia. La primera ciencia social que aparece en escena

bajo ese programa cientificista fue la sociología, y después de ella, el resto de las

ciencias sociales. Desde la antigüedad griega se han hecho reflexiones políticas,

sociales, antropológicas, etc., pero se asume que las ciencias sociales se constituyeron

como ciencias, sólo hasta que se intentaron construir esas reflexiones con los

parámetros de la ciencia moderna, con los criterios epistemológicos y el rigor

metodológico de esa concepción de ciencia, desde el punto de vista positivista.

Posteriormente, las ciencias sociales se han afirmado como ciencias en medio de

amplios y complejos debates. El primero y más básico de ellos plantea las dos

siguientes posiciones contrapuestas: las ciencias sociales deben ser ciencias en el mismo

sentido que lo son las ciencias naturales, desde una perspectiva positivista; o las

ciencias sociales deben ser ciencias en un sentido propio, no unificado, interpretativo o

hermenéutico, en relación con los aspectos específicos de cada ciencia, y de manera

íntimamente relacionadas con su objeto de estudio. A partir de la primera posición las

ciencias sociales pretenden explicar los fenómenos sociales, y a partir de la segunda

posición pretenden comprenderlos.

LA EPISTEMOLOGÍA EN LA

ANTIGÜEDAD GRIEGA.

LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

El término “presocráticos” fue establecido con referencia a Sócrates, una figura

importante para la historia de la filosofía, que vivió entre el 470 y el 399 a.C. Tal como

se habla de los orígenes de la filosofía, y con ella, de los primeros atisbos de

epistemología en la historia del pensamiento occidental, el punto de referencia es

Sócrates. Pero esta idea, que hasta el siglo XIX se veía con relativa claridad, hoy no

parece tan evidente. Actualmente se prefiere hablar de “filósofos griegos primitivos”, en

virtud de las recientes investigaciones, que parten de la pregunta de por qué no son

llamados filósofos “pre-platónicos”, si se tiene en cuenta que es desde el Sócrates que

aparece en los diálogos de Platón, que se revisan los filósofos anteriores a él; sabiendo,

con todo, que hay otros acercamientos a la figura de Sócrates, quien si bien no escribió,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com