ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Epistemologia

kettybbsona25 de Agosto de 2013

5.819 Palabras (24 Páginas)448 Visitas

Página 1 de 24

El presente ensayo aborda a grandes rasgos de la historia de la epistemología abordando el mundo antiguo, el mundo moderno, siglo XX y la epistemología contemporánea, las cuales se describen a continuación

Los hombres desde siempre han cuestionado la verdad, su esencia, sus formas y sus posibilidades. Filósofos de antaño proponían definiciones, sentenciaban condiciones, auguraban referencias y más. Por tal motivo, la verdad era entendida como sinónimo de certeza cualidad de juicio. En ello consistía la máxima de las virtudes del mundo antiguo, la virtud del conocer: saber dilucidar entre verdades aparentes, gracias a la observación y al buen uso del intelecto.

Pero que es la epistemología. La epistemología significa literalmente "saber acerca del conocimiento" (episteme = conocimiento; logos = saber). Es la rama de la filosofía que se ocupa de estudiar:

a) Qué es el conocimiento, sus límites y posibilidades (qué podemos saber, cuál es el alcance de nuestro saber y si es posible alcanzar la certeza),

b) El objeto del conocimiento (qué es un objeto, qué o quién lo define),

c) El sujeto del conocimiento (qué conocemos y quién conoce)

d) La relación entre el conocimiento y la circunstancia vital del investigador (la historia, la cultura, el individuo y sus presupuestos metafísicos).

La epistemología en el mundo antiguo

La epistemología en la antigüedad griega

El término “presocráticos” fue establecido con referencia a Sócrates, una figura importante para la historia de la filosofía, que vivió entre el 470 y el 399 a.C. Tal como se habla de los orígenes de la filosofía, y con ella, de los primeros atisbos de epistemología en la historia del pensamiento occidental, el punto de referencia es Sócrates. Pero esta idea, que hasta el siglo XIX se veía con relativa claridad, hoy no parece tan evidente. Actualmente se prefiere hablar de filósofos griegos primitivos, en virtud de las recientes investigaciones, que parten de la pregunta de por qué no son llamados filósofos “pre-platónicos”, si se tiene en cuenta que es desde el Sócrates que aparece en los diálogos de Platón, que se revisan los filósofos anteriores a Él sabiendo, con todo, que hay otros acercamientos a la figura de Sócrates, quien si bien no escribió, sí lo hicieron sus discípulos, aunque con grandes discrepancias entre si. Según Hermann Diels, un importante estudioso de los clásicos que hoy es conocido por su recolección de fragmentos de estos filósofos antiguos y de los doxografos griegos, el concepto de presocráticos no es histórico, pues es incapaz de contener todo aquello que abarca el pensamiento generado antes de Sócrates

Para no entrar en los detalles de las discusiones entre los especialistas de la filosofía antigua, y para no entrar en discusión con la tradición histórica, llamaremos en este estudio filósofos pre- socráticos a aquellos de los que se tiene conocimiento entre el 640 y el 370 a.C., aunque teniendo en mente la salvedad hecha. Nuestro recorrido por el pensamiento de los pre-socráticos no se iniciar•, como en muchas historias de la filosofía, con los siete sabios de Grecia. En primer lugar, porque las distintas versiones de esta lista solo coinciden en cuatro nombres: Thales de Mileto, Bias, Pitaco y Solón. En segundo lugar, porque una de las fuentes que resulta clave a la hora de estudiar a los pensadores pre-socráticos es AristÛteles, de quien obtuvimos la primera distinción entre quienes describieron por primera vez el mundo a través de mitos y relatos de tipo sobrenatural (theologi), y quienes lo hicieron a través de la explicación de causas y efectos naturales (physici).

La escuela de Mileto Tales de Mileto

Tales vivió entre el 620 a.C. y el 560 a.C, aproximadamente, y fue conocido como un sabio notable de su Época, y un importante astrónomo y geómetra. Entre las numerosas anécdotas de las que tenemos conocimiento, se destaca el que haya fundado la escuela jonia de Filosofía. Este dato lo conocemos por Aristóteles, quien es quizá la fuente más importante para estudiar a Tales, por ser el primer filósofo con gran influjo en la historia del pensamiento de Occidente que reconoció en Él y en sus contemporáneos un auténtico predecesor, a quien le atribuyó, además, el título de fundador de una nueva filosofía; aquella según la cual los principios de todas las cosas se hallan en los cuatro elementos de la naturaleza (tierra, agua, aire y fuego). Para Tales, todas las cosas tenían como principio el agua.

Lo que resulta importante para el propósito de nuestro estudio, es el carácter universal de la afirmación de Tales de que el agua es el primer principio (arché) de todas las cosas. En ella queda evidenciado el proceso de transformación del pensamiento expresado en el tránsito de la cultura oral a la cultura escrita. . La reflexión propuesta por Tales alude, más bien, a aquello que en los hechos de la realidad permanece inmanente, por lo que se trata de una reflexión de primer orden. Con todo, la pertinencia de este apartado para nuestro estudio se explica por la comprensión que nos permite tener del surgimiento de la epistemología, el origen mismo de la filosofía. En efecto, en tanto en cuanto la epistemología es, fundamentalmente, una reflexión de segundo orden, solo puede tener lugar a partir de la filosofía, como disciplina que procura explicaciones de la realidad con un sentido de totalidad y universalidad.

Anaximandro

Siendo amigo y conciudadano de Tales, se sabe por algunos testimonios que vivió entre el 610 a. C. y el 546 a. C., aproximadamente. Según algunos testimonios (por ejemplo el de Tesmistio), el filósofo jónico publicó un tratado sobre la naturaleza que parece haber estado en la biblioteca del Liceo gracias al cronólogo Apolodoro. Sin embargo, la primera cita que se hace de este pensador, es la unica referencia que de el tiene Aristóteles en la Física. Por los demás fragmentos, lo que puede verse es que “apeirón” surge como un concepto (que puede considerarse abstracto) que cambia la forma de concebir la naturaleza en términos de un origen atribuido solamente a elementos materiales, para atribuírselo a los infinitos; entendidos como “los principios de las cosas singulares”. Lo “apeirón” es lo infinito, indefinido cualitativamente y sin límite alguno en el tiempo, es decir, eterno. Puede también significar muy extenso o divisible indeterminado número de veces; ilimitado al modo en que lo es un anillo.

Lo Infinito es para Anaximandro, el principio (término utilizado por primera vez por Él), el sustrato de todas las cosas. Lo Infinito viene a ser aquello que permanece siempre, a pesar de los movimientos y los cambios en las cosas. Este Infinito, además de ser principio, es elemento, pero no un elemento material al modo en que supuso Tales, sino un elemento indeterminado según el cual evoluciona la naturaleza a partir de la oposición de contrarios.

Pitágoras

Pitágoras, una de las figuras más importantes y enigmáticas en la historia del pensamiento de Occidente, no escribió nada, pero conservamos tantos testimonios de su obra, que resulta difícil formarse una imagen clara de su vida. Se sabe, con todo, que su contribución científica ha sido muy valiosa, pues -entre otras razones- representa la primera reacción dirigida en contra del pensamiento materialista presocrático. Frente al intento de los milesios por encontrar una sustancia fundamental para explicar el origen del cosmos, Pitágoras propuso un principio netamente ideal que favorecería el surgimiento del eleatismo, el platonismo y otras ideologías que estarían basadas en creencias religiosas, a la vez que sentaría las bases del aspecto abstractivo de la ciencia griega.

Anaxímenes

Teniendo en cuenta que en términos cronológicos Anaxímenes fue después de Anaximandro, podría parecer un retroceso que este último propusiera nuevamente como principio un elemento material (como si retomara el curso de las explicaciones dadas por los filósofos materialistas); sin embargo, el elemento que propone no es del todo físico y resuelve el problema más difícil de entender de la cosmología de Anaximandro: proponer un principio único, infinito e indeterminado.

Resuelve el indeterminismo en el que cae Anaximandro y completa su cosmología con los conceptos contrarios de condensación (proceso mediante el cual el aire puede convertirse en agua y tierra) y rarefacción (proceso mediante el cual el aire se vuelve éter y fuego). Por otro lado, Anaxímenes apunta a un arjé diferente al de los filósofos materialistas, en la medida en que ve en el aire un motor generador del movimiento de los demás elementos y no un elemento que subyace a todo y que se transforma con todo.

Del monismo al pluralismo. Parménides, Demócrito y Leucipo

La vía de la verdad en términos de •tomos y vacío, ser y no-ser

El pensamiento expuesto en los fragmentos de Demócrito y Leucipo resulta tan complejo, variado e interesante, que no pensar en una “mutación”-o si se quiere, en un paso evolutivo en la historia del pensamiento de Occidente con respecto a los filósofos presocráticos, resulta imposible. La propuesta cosmológica demócrata, resultó tan brillante, tanto por sus características lógicas, como por su originalidad y sensatez, que fue solo hasta la era moderna, con el descubrimiento de partículas subatómicas y con la ayuda de una muy avanzada tecnología, que el hombre pudo concebir la materia de una manera distinta.

SOCRATES

Siendo uno de los pensadores más citados y venerados en la historia del pensamiento de Occidente, Sócrates (470 a. C. ñ 399 a. C.) nos deja aún con muchas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com