Historia De La Filosofia
Aquikes16 de Octubre de 2013
5.903 Palabras (24 Páginas)311 Visitas
INTRODUCCIÓN
La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales. Y tiene por objetivo explicar el mundo, la naturaleza y el hombre El ser humano cuanto más conoce la realidad, del mundo más se conoce a sí mismo en su unicidad, se Pregunta con frecuencia, sobre el sentido de las cosas y sobre su propia existencia. Cuando los filósofos emprendieron la tarea de, tratar de explicar las cosas del, mundo, la naturaleza, del hombre y, todo lo que nos rodea, sintieron la necesidad de establecer distinciones entre el espíritu y la materia
Nosotros mismos podemos comprobar que hay cosas, objetos, que son materiales, que vemos y tocamos. Y hay, otras cosas que no vemos y que no podemos tocar ni medir, como son nuestras ideas. Por consiguiente, clasificamos las cosas así: por una parte, las que son materiales y por otra parte, las que no son materiales y que corresponden al dominio del espíritu, del pensamiento, de las ideas. Es así que los filósofos se han encontrado en presencia de la materia y del espíritu
Los filósofos que han adoptado la explicación no científica, admitían la creación del mundo por Dio, es decir, afirmaban que, el espíritu había creado la materia, forman el campo del idealismo. Los otros, aquellos que trataban de dar una explicación científica del mundo y pensaban que la naturaleza, la materia, era el elemento principal, pertenecían a las diferentes escuelas del materialismo La filosofía aquí se encuentra ante una interrogante.
La Filosofía.
¿Qué es la Filosofía? Término derivado del griego, que significa ‘amor por la sabiduría’. Esta definición clásica convierte a la filosofía en una tensión que nunca concluye, en una búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la realidad.
Rasgos de la Filosofía. Es posible, sin embargo, ofrecer una descripción de la filosofía como ‘saber racional totalizante, crítico de segundo grado’. La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o la autoridad). En segundo lugar, la filosofía es un saber de tipo general y totalizante, pues pretende ofrecer respuesta a cuestiones de tipo general y mantiene siempre una perspectiva totalizante sobre las mismas.
En tercer lugar, la filosofía es un saber crítico, pues analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua. Finalmente, la filosofía es un saber de segundo grado, que emplea los datos y contribuciones de las ciencias, que son siempre un conocimiento de primer grado sobre la realidad. Filosofía Técnica. Aunque suele afirmarse que todo hombre o mujer es un filósofo, la filosofía ha desarrollado a lo largo de su historia un conjunto de conceptos y métodos que conforman una técnica y una sensibilidad conceptual muy determinada; de ahí que sea necesario destacar el carácter técnico que posee gran parte del trabajo filosófico. Es éste un rasgo que no ha hecho sino aumentar en los dos últimos siglos, cuando el análisis filosófico se ha visto enriquecido con un elevado nivel de complejidad, que exige un conocimiento especializado.
¿Qué es Filosofar?
Filosofar… es buscar la sabiduría por medio de un esfuerzo consistente de reflexión. Nadie puede filosofar y disfrutar de una vida incompatible con ello. La sabiduría es el conocimiento de los primeros principios y de las primeras causas: conocemos las cosas no como un recuerdo de detalles, sino a través de principios generales. La filosofía es una ocupación de toda la vida y hay pocos filósofos. Incluso los profesores de filosofía son raramente filósofos, puesto que enseñar filosofía y filosofar no son la misma cosa.
DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA
La palabra procede del griego, y está compuesta de φίλος ("filos", amor) y σοφία ("sofia", sabiduría): φιλοσοφία (amor a la sabiduría). A Pitágoras se le atribuye la invención del termino porque cuando se le preguntó cuál era su profesión, no se atrevió a presentarse como sofos (sabio), al modo de sus antecesores, sino que se presentó, más humildemente, como filósofo, amante de la sabiduría o aspirante a ella. Sin embargo la definición tradicional de filosofía es la siguiente (de Aristóteles) "Es la ciencia de la totalidad de las cosas por sus causas últimas, adquirida por la luz de la razón."
PITAGORAS: El pitagorismo fue un estilo de vida, inspirado en un ideal ascético y basado en la comunidad de bienes, cuyo principal objetivo era la purificación ritual (catarsis) de sus miembros a través del cultivo de un saber en el que la música y las matemáticas desempeñaban un papel importante. El camino de ese saber era la filosofía, término que, según la tradición, Pitágoras fue el primero en emplear en su sentido literal de «amor a la sabiduría». La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y otra matemático-científica. Por lo que respecta a la primera, el eje central está representado por la teoría de la trasmigración de las almas y la consecuente afirmación del parentesco entre todos los seres vivos.
Según ella, las almas son entidades inmortales que se ven obligadas a permanecer en cuerpos rencarnándose sucesivamente pasando de unos a otros durante un periodo de tiempo indeterminado, hasta superar el proceso de rencarnaciones gracias a la purificación (catarsis), que culmina en el regreso del alma a su lugar de origen. Para ello, era necesario observar numerosas reglas de purificación, por ejemplo, la abstinencia de la carne, así como diversas normas rituales y morales. Esta teoría será adaptada posteriormente por Platón, constituyendo un elemento importante de su filosofía. Respecto a la vertiente matemático-científica, Pitágoras afirmaba que los números eran el principio (arjé) de todas las cosas.
ARISTOTELES: Se ha significado como uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. La filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua. Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que estaban inmersos ellas, como forma específica a la materia. Por estos motivos, otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza.
Frases de Aristóteles:
Algunos creen que para ser amigos basta con querer, como si para estar sano bastara con desear la salud.
El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.
Definición Real: Es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza.
EPISTEMOLÓGICA DEL CONCEPTO FILOSOFÍA
En el ámbito científico, la epistemología recibe muchos nombres: Filosofía de la ciencia, metodología, metaciencia, lógica de la ciencia, entre otros. Sin embargo, desde el punto de vista filosófico, la epistemología es el estudio de una forma específica de conocimiento, el saber científico. De acuerdo con O´Connor y Seymour (2009), expresan que: “La epistemología es el estudio de cómo sabemos lo que sabemos” (p.5). Esta se interesa por entender el conocimiento en sí mismo, de saber cómo es. Además de ser parte de la filosofía, es parte también de la teoría de la ciencia, en ella se establece una relación entre el que conoce y el objeto conocido.
El objeto de estudio de la epistemología “son entidades intelectuales abstractas de las que disponen los científicos para sus investigaciones” (Moulines, 1988.p.32). Se vale de dos ciencias auxiliares: La historiografía de la ciencia, que aporta los datos de base para su análisis y las ciencias formales; como la lógica elemental y la teoría de conjuntos, estas aportan las técnicas de análisis que permiten identificar los productos científicos. De estas ideas, la epistemología marca pautas hacia la posibilidad del conocimiento humano.
Es importante hacer notar, que en las décadas de los años 50 y 60 del Siglo XX, se introducen nuevas ideas, nuevas formas de pensamiento liderados por autores como Dilthey, Wundt, Brentano, Husserl, Weber, entre otros. Con este grupo, si se quiere se constituye una revolución científica y surge una epistemología postmoderna, con sus respectivas corrientes epistémicas: La fenomenología, ciencia crítica y la ciencia compleja; que sirven de fundamento para la búsqueda del saber en los significados del contexto educativo. Esta forma de pensamiento ha sido objeto de muchas críticas en la actualidad, hay algunos críticos que señalan que esta nueva epistemología carece de validez y no tiene fortaleza en los criterios de verdad. Pero, el mundo globalizado y complejo, donde los problemas se acrecientan cada vez más, enredados
...