ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA FILOSOFIA

Henryalonzo26 de Septiembre de 2013

3.324 Palabras (14 Páginas)405 Visitas

Página 1 de 14

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

ASPECTOS GENERALES DE LA FILOSOFÍA

INTRODUCCIÓN

a. Presentación y contextualización:

Esta Unidad, tiene por finalidad introducir al alumno en los conocimientos básicos de la Filosofía, para darte una visión general de la importancia que esta disciplina tiene en las esferas de nuestra vida personal y profesional.

b. Competencia (Logro):

Identifica los orígenes de la Filosofía y valora la importancia de la Filosofía en la vida personal, académica y profesional.

c. Capacidades:

 Distingue diferentes conceptos de filosofía y sus características.

 Hace un análisis existencialista de su vida.

 Conoce y diferencia los diferentes problemas filosóficos.

 Clasifica las diferentes disciplinas de conocimiento.

d. Actitudes:

 Estar consciente de los orígenes históricos de la Filosofía.

 Valorar los esfuerzos por precisar y dotar de sentido a la reflexión filosófica.

 Adoptar una actitud crítica frente a la vida, la naturaleza, el hombre y su historia.

 Definir los conceptos y elaborar argumentos en torno a la naturaleza de la Filosofía.

e. Ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 1: Aspectos Generales de la Filosofía, comprende el desarrollo de los siguientes temas:

a. Conceptos de la Filosofía.

b. Características de la Filosofía.

c. Ramas de la Filosofía.

d. El Conocimiento.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

ASPECTOS GENERALES DE LA FILOSOFÍA

Concepto de la Filosofía

La Filosofía es la reflexión metódica que expresa la articulación del conocimiento, las posibilidades y límites de la existencia y modos de ser.

El nombre procede del griego y está compuesto de dos palabras:

• philos, que significa «amor», y

• sophia, que significa pensamiento, sabiduría, conocimiento, saber.

Es decir: “Amor al saber o a la sabiduría”.

Objetivos de la Filosofía

Captar el sentido de la pregunta filosófica por el hombre.

Conocer las diferencias fundamentales de la vida humana con respecto a cualquier otro tipo de vida y, en especial, la animal.

Comprender la naturaleza del conocimiento humano.

Diferenciar las tendencias y, sobre todo, deseo y voluntad.

Comprender el sentido de la libertad humana.

Comprender el papel preciso de los sentimientos en la vida del ser humano.

Asumir y valorar el cuerpo humano como rasgo esencial de la persona humana.

Entender la definición de persona.

Valorar el concepto de dignidad humana.

Aceptar y vivenciar la igualdad hombre-mujer asumiendo su complementariedad.

Vivenciar razonadamente la apertura al otro como nota constitutiva de la persona humana.

Valorar el papel del amor y la amistad en la construcción social.

Reflexionar serenamente sobre el hecho de la muerte.

Comprender la racionalidad y existencialidad de la pregunta por el sentido.

Antecedentes de la Filosofía

Naturaleza y logos en la Filosofía Presocrática.

Antes del S. VII a. C. encontramos el mito como forma de pensamiento en la antigua Grecia.

El mito puede ser definido como un conjunto de leyendas imaginativas y fantásticas que narran el origen del universo, la situación del hombre y el final de los tiempos en los que volverá a existir la felicidad perdida al comienzo de éstos; pero del mismo modo, el mito es una actitud intelectual en la que se produce una personificación de las fuerzas de la naturaleza, es decir, se dota de voluntad y personalidad a los elementos naturales. Así por ejemplo, en la mitología griega hay un dios del mar, otro del viento, Estos dioses actúan según su voluntad y capricho.

Hacia el S. VII a. C. se produce el nacimiento del pensamiento racional. Hay quién lo atribuye a la genialidad griega. Sin embargo, tuvieron lugar una serie de cambios sociales, económicos e ideológicos que motivaron este nacimiento.

 Cambios Socioeconómicos.- La sociedad griega era en principio una sociedad aristocrática y guerrera, sociedad donde la nobleza poseía la tierra, dirigía los ejércitos. La economía estaba basada en la agricultura, existiendo el trueque como única forma económica de intercambio. Esta sociedad estaba regida por unos valores propios de una sociedad aristocrática como el linaje, el éxito y la fama. Alrededor del Siglo VII a. C. se produce una revolución sin precedentes en el desarrollo de las técnicas de navegación, lo cual propicia que se desarrolle explosivamente el comercio. El poder económico es arrebatado a la nobleza por los comerciantes, sustituyéndose la aristocracia por la democracia, se reemplaza el trueque por el dinero y aparecen las primeras ciudades o polis.

 Cambios Ideológicos.- La sociedad griega carecía de libros sagrados y de un sistema de enseñanza organizada, por lo cual fue fácil de transformar ideológicamente. Hasta esa época cada tribu poseía su propia mitología (e incluso se descubrieron nuevas mitologías a medida que se colonizaban nuevas ideas), que se intentaron unificar en una mitología general en libros como La Ilíada o La Odisea de Homero. Así se llegó a un escepticismo en la mentalidad popular, ya que si existían tantas mitologías diferentes, era muy probable que todas fuesen falsas, creándose un vacío ideológico. Además, existe otro elemento que sólo aparece en la mitología griega: la idea de destino (fuerza superior a la voluntad de los hombres y de los dioses y que determina aquello que necesariamente tiene que ocurrir).

El paso del mito al logos se produce, junto a todos los elementos que hemos visto anteriormente, cuando se convierte o transforma la idea de mito en la idea de necesidad lógica o ley natural.

Definiciones de la Filosofía

“La Filosofía es, por de pronto, algo que el hombre hace, que el hombre ha hecho. Debemos intentar explicar y exponer qué es la Filosofía. Pero esto es imposible. Es absolutamente imposible decir de antemano que es la Filosofía. No se puede definir la Filosofía antes de hacerla;…” Manuel García Morente

“Platón decía que el asombro es el origen de la Filosofía. Y Aristóteles decía, la admiración es lo que impulsa a los hombres a filosofar”. Alfonso Maraví Lindo

“Pero la Filosofía es un sistema de acciones vivientes,…” José Ortega y Gasset

El historiador de la Filosofía Jean Joël Duhot, dijo alguna vez que: "Los griegos sabían que la palabra sophia significa habilidad, los conocimientos técnicos, el conocimiento, en sentido amplio, y que la palabra sophos nos da la idea de una persona hábil o científico." La palabra "amor por el saber", llegó a alcanzar su máxima expresión en la ciudad de Atenas.

Características del que hacer filosófico

“Filosofar con originalidad no es repetir, sino problematizar e intentar resolver problemas, nuevos o viejos, por cuenta propia”.

La buena Filosofía es radical, es decir, busca la raíz de las cosas, y los presupuestos (supuestos tácitos) detrás de los supuestos explícitos.

Filosofar debería ser una experiencia tan estimulante y placentera como enamorarse.

La Filosofía ayuda a elevar la condición humana. Lo hace promoviendo la investigación, el debate racional, la evaluación fundamentada, la acción generosa, la buena voluntad, la libertad, la igualdad y la solidaridad”. Mario Bunge

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

ASPECTOS GENERALES DE LA FILOSOFÍA

Características de la Filosofía

a) Como Conocimiento Crítico

La Filosofía se postula como un saber “crítico”, porque pone en “crisis”, en duda, ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras o bien explicadas.

Como observa Ernest Cassirer, vemos surgir, aún en épocas recientes, una serie de mitos que es necesario combatir.

b) Como Certidumbre Radical

La historia de la Filosofía nos muestra cómo los filósofos no se conforman con cualquier clase de respuesta. Esto nos da a entender que no sólo basta con discutir la Filosofía, sino que hay que llegar hasta las últimas consecuencias, vivir de ello, pues la vida sin filosofar no vale la pena.

c) Como Fundamentadora

Este carácter fundamentador, quiere decir, que el filósofo desea saber en qué se basan, en qué descansan todos nuestros conocimientos. La Filosofía nos lleva a pensar sobre los fundamentos en que se asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias y, para esto, hace una exhaustiva revisión. Dichos fundamentos se llaman “principios” o “primeros principios”. Aristóteles define la Filosofía como “ciencia de los primeros principios”.

d) Como Totalizadora

Wilheim Dilthey, nos dice, según la historia, que la Filosofía tiene una tendencia a la “universalidad”. Esto significa que la Filosofía no se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo.

La Filosofía pretende darnos una “visión total”, universal o integral de las cosas. Implicando la aspiración de desentrañar el sentido último, total de la vida y del mundo. Dentro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com