ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia-Figura de Prometeo-Albert Camus


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2023  •  Ensayos  •  1.900 Palabras (8 Páginas)  •  22 Visitas

Página 1 de 8

Pensar el ensayo

Liliana Weinberg

Premio internacional de ensayo 2006

México, Siglo XXI, 2007

Historia-Figura de Prometeo-Albert Camus:

“El hombre de hoy (…) ha elegido la historia y no podía ni debía apartarse de ella. Pero en lugar de sojuzgarla, consiente todos los días un poco más en ser su esclavo. Es aquí donde traiciona a Prometeo, este hijo ‘de pensamientos atrevidos y de corazón ligero’.” P. 9

“Si abundantes son las interpretaciones de la forma del ensayo que la asimilan a la figura de Proteo en su aspecto cambiante, inasible, movedizo, en su extrema plasticidad, en su permanente capacidad de transformación, queremos aquí, a partir de la lectura de distintos autores, ver al ensayo sobre todo en su carácter prometeico, o, para decirlo con Antonio Machado, en su esencial heterogeneidad, en su capacidad mediadora entre mundos y articuladora de experiencias.” P 10.

“Hay en el ensayo una representación, una auténtica performación del acto de pensar, de la experiencia intelectual, de la búsqueda de enlace entre lo particular y lo universal, entre la situación concreta y el sentido general. Desde ese presente que a la vez corresponde al tiempo de la enunciación y al tiempo de la interpretación, al tiempo del pensar y al tiempo del predicar, comienzan las expansiones del ensayo y se actualiza su capacidad de establecer vínculos, genealogías, tradiciones, por él nombradas y rediseñadas, y de inscribirse en diversas esferas, ya que el ensayo traduce y reactualiza las tensiones entre los distintos campos, particularmente entre el literario y el intelectual.” P. 11 

ENSAYO, GÉNERO ESENCIALMENTE VINCULADOR:

“Como Prometeo, el ensayo se mueve entre los mundos de la necesidad y del azar. Y es a partir de esa intuición como pensamos en ciertos rasgos que hacen del ensayo, el cuarto género, un género prometeico: su terceridad[1], su carácter interpretativo, su capacidad de erigirse como prosa mediadora entre la prosa, como discurso articulador de discursos, atenazado hoy por nuevos desafíos: cómo establecer un vínculo entre los ámbitos crecientemente diferenciados y compartimentados del conocimiento científico y el humanístico, la reelitización del campo literario, la falsa democracia de la cultura de las masas y la polarización entre los nuevos ricos de la especulación financiera que quieren comprar el paraíso de los dioses y la creciente masa de pobres y desplazados, que han perdido ya el derecho a la tierra, al aire, al fuego, y al agua, que han perdido ya la esperanza de acceso a la ciudadanía política y del conocimiento prometida por un proceso de modernización y racionalización incompleto que acabó sepultado por un orden cada vez más injusto y excluyente.” p. 11

“(…) repensar un género que se enfrenta actualmente a diversos desafíos. Amenazado el terreno que le era propio, el del espacio público compartido, atraviesan hoy al ensayo fuerzas en apariencia contrapuestas: el peligro de una nueva elitización y el peligro de la banalización, el riesgo de la cristalización y el riesgo de la pérdida de límites” p. 13

ENSAYO: “(…) una configuración de sentido que establece prometeicamente innúmeras relaciones con distintas esferas y órbitas sin por ello disolverse en otra cosa y sin nunca perder su carácter francamente vinculante y articulador”. P. 13

“El ensayo retrabaja conceptos y símbolos tomados de distintas esferas del quehacer cultural; reexamina valores; recrea las “palabras de la tribu”; repiensa términos neutralizados y vuelve a dotarlos de valencia: hace de todo segmento de significación un vector de sentido.” P. 14

CAMPO PÚBLICO: “Es por todo ello por lo que postulamos que el ensayo obedece tanto a un complejo proceso de inscripción del texto en el espacio público como a la traducción de un acto de pensamiento en un texto legible e incluso a trabajos de lectura y edición…” p. 14

 “(…) el texto no puede abstraerse totalmente de su contexto sino que, desde su propia especificidad, establece nuevas formas de articulación con él, y es éste otro ingrediente fundamental para comprender la representación de toda forma de posición artística e intelectual que conlleva” p. 15

“Desde una perspectiva esencialista y ahistórica, el ensayo no puede verse sino como género impuro, impropio, mixto, marginal, ambiguo, inestable, impreciso, fuera de lugar, e incluso, en una mirada extrema, como ‘género degenerado’, dado que su posibilidad de pertenencia a la familia literaria resultaría siempre incómoda en cuanto estaría amenazada por el prosaísmo y “contaminada” por la ideología. Otro tanto sucede a la hora de pensarlo como forma artística, debido a su extrema apertura temática y libertad compositiva.” P. 16

Lúkacs: “se plantea la posibilidad de pensar “el ensayo como forma”, conforme avance la concepción del ensayo como vinculado con el interpretar activo y el discurso crítico” p. 17

Adorno: “afirmará que la más íntima ley del ensayo es la herejía, la continua ruptura con cualquier posibilidad de certidumbre, la posición disruptora y antirretórica por excelencia.” P. 17

ENSAYO: “(el ensayo es) un texto que se adscribe antes al orden explicativo-argumentativo que al narrativo” p. 17

POCAS COINCIDENCIAS ENTRE LOS ESTUDIOSOS DEL ENSAYO:

“Existen (…) pocas características mínimas en las cuales suelen coincidir los estudiosos:

  1. Escrito dedicado a ofrecer el punto de vista de un autor respecto de alguna cuestión.
  2. Vínculo con la prosa.
  3. Carácter no ficcional.
  4. Perspectiva personal ostensible.
  5. Apertura a un amplio espectro de temas y formas de tratamiento.
  6. Concisión.
  7. Contundencia.
  8. Voluntad de estilo.” P. 18

ENSAYO: “El ensayo logra así articular saberes, decires, tradiciones, discusiones, y captar no sólo conceptos sino estructuras de sentimiento que se dan en el seno de la vida de una cultura o de un campo literario o intelectual específico. Recordemos que el ensayista observa el mundo, pero también escucha las voces del mundo, tan articuladas o tan libres como puedan estarlo, entre el discurso de alto nivel de formalización y el rumor de la calle. Y entre esos extremos, el infinito registro de discursos y prácticas” p. 20

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.2 Kb)   pdf (135.9 Kb)   docx (14.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com