Interpretación de filosofía andina: José Estermann y Antonio Peña
celena benitezEnsayo25 de Octubre de 2018
761 Palabras (4 Páginas)200 Visitas
Interpretación de filosofía andina: José Estermann y Antonio Peña
En la filosofía andina la importancia del individuo no esta en este como centro de todo, sino que la importancia radica en el ser y las relaciones de este con la comunidad y la naturaleza, debido a que en esta relacionalidad el hombre se construye y adquiere características propias.
Este pensamiento plantea al cosmos como un sistema ético, expresando que las consecuencias de los actos no solo se manifiestan a nivel personal e individual, sino que cada acción tiene su repercusión en el resto del universo. Por ejemplo, plantea a los desastres naturales como una consecuencia de la falta de ética de la sociedad y por esto remarca la importancia de mantener una relación con la Pachamama (madre tierra), ya que solo respetándola esta continuará protegiendo al individuo y ser negada su importancia resultaría en la desaparición del hombre.
En el pensamiento andino existen dos tipos de relaciones que se destacan. En primer lugar, está el principio de complementariedad, según la cual, no existen elementos contradictorios, sino elementos complementarios que forman un todo integral: el sol y la luna, el hombre y la mujer, el día y la noche, etc. nada puede existir de manera absoluta y aislada, sino que lo completo de la vida está en la relación entre elementos contrastantes.
En segundo lugar, está el principio de reciprocidad, según el cual a cada acción le corresponde una acción complementaria para mantener el equilibrio entre los actores sociales. Plantea que las relaciones deben ser de este modo, reciprocas y bidireccionales para mantener el equilibrio de universo. Este pensamiento se manifiesta en todos los ámbitos de la vida, por ejemplo, si doy diezmo, dios me recompensar {a, si ayudo a alguien este luego deberá ayudarme a mí, etc.
En este pensamiento se remarca la concepción cíclica del tiempo; a diferencia del pensamiento occidental, el tiempo es visto como discontinuo y diferente, así existen tiempos de gran importancia y tiempos irrelevantes. Estos tiempos no están determinados por el existir del hombre, sino que están ligados a los tiempos de la tierra y del universo; los tiempos de siembra y cosecha, los tiempos de la luna que influyen en la fertilidad de la mujer, etc.
Por ultimo el pensamiento andino remarca la relación de correspondencia y transición entre el micro y macrocosmos, esta relación plantea que todo lo que sucede a nivel del cosmos (macro) debe ser acompañado por acciones del hombre (micro) ya que se interfieren de diversas maneras.
Los fenómenos de transición tanto de la naturaleza por ejemplo la transición del día a la noche o del hombre ej: la transición de niño a adolescente es acompañados por rituales simbólicos para mantener según el principio de correspondencia el equilibrio del universo.
Interpretación de La transparencia del mal; después de la orgia: Jean Baudrillard
Según el autor, el estado actual de las cosas es como después de la orgia, refiriéndose a que ya se ha hecho de todo, todo esta liberado. Y parte de la pregunta que hacer cuando ya esta todo echo. A lo que responde que vivimos en una constante reproducción de aquello que ya fue echo, solo que esto se va modificando constantemente y van perdiendo su determinación, el origen primero por el que fueron creadas.
De esta manera las cosas, los ideales, etc, se van perdiendo en el tiempo, no por su desaparición total, sino por la reproducción, viralización y transformación constante que sufren, por eso habla ya no se trata de una desaparición fatal, sino de un modo fractal de dispersión.
Todas las cosas tienen un determinado valor, según el autor, toda mercancía pasa por ciertas fases que determinan el valor del producto, la fase natural (con qué fin fue creado el producto), la fase mercantil (que valor monetario tendrá el producto de acuerdo a su uso), la fase estructural (que valor simbólico tendrá el producto, que significado tendrá en la vida del comprador) y agrega una cuarta fase; la fase fractal o viral (el producto tiene tantas variaciones que irradia valor en todas direcciones). Un ejemplo sería lo que sucede en el ámbito musical, cuando alguien saca una canción de tipo melódico y luego se la transforma en otros géneros musicales, perdiéndose la finalidad original de la canción.
...