ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

John Dewey

esgarshpInforme18 de Septiembre de 2013

699 Palabras (3 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 3

La sociedad no sólo existe por la comunicación sino que existe en ella. De esta manera la comunicación es dialéctica y reconstruye la experiencia.

John Dewey

Imaginemos por un momento que la comunicación, el proceso de la comunicación en el ser humano desapareciera, que fuéramos seres destinados a la soledad que provoca no externar nuestro dolor.

Pensemos ahora que la evolución que ha tenido en nosotros el tiempo se viera sesgada por la falta de perseverancia del conocimiento, de la transmisión del conocimiento.

Es decir si no existiera la comunicación entre los seres humanos, no habíamos sobrevivido al terrible mundo que es la realidad en la que vivimos.

La comunicación se le denomina como el proceso en el cual se trasmite información de un objeto a otro.

A través de este trabajo analizaremos las diferentes características y procesos que se requieren para emplear la comunicación, donde el punto central es desarrollar las siguientes cuestiones ¿Por qué nos comunicamos? ¿Cómo nos comunicamos?

Para desarrollar las problemáticas es imprescindible hablar de la percepción como un primer orden para desarrollar la comunicación, entendemos la percepción como la capacidad que tiene el ser humano de reconocer estímulos.

Los autores como Elis, Richard y Ann McClintok, nos explican de forma acertada en sus textos Teoría y práctica de la Comunicación, los procesos por los cuales el ser humano es capaz de captar la información que se encuentra a su alrededor, si bien es cierto la percepción se caracteriza por distinguir un objeto (estimulo) cualquiera, no es precisamente que ese objeto este plagado de la realidad.

Es decir la percepción y la realidad son completamente diferentes, ya que cada uno de nosotros observa el objeto desde distinta ubicación, por lo tanto no saber a ciencia cierta que el objeto que vemos sea equivalente al en realidad es.

Con los estímulos que se generan a nuestro alrededor, también debemos de observar los umbrales, de los estímulos de los cuales el hombre es capaz de reconocer, es decir el ser humano no es capaz de reconocer todo los estímulos que suceden en la realidad.

Con ello el hombre se limitado, sin embargo la inteligencia y evolución son fundamentales para complementar esas limitaciones, una de los procesos de los cuales el hombre se ha distinguido del resto de los animales, es el lenguaje.

El lenguaje como pauta para expresar nuestras emociones y reacciones, como el método de expresar nuestro dolor, entendamos hasta este punto que las características del lenguaje, se componen de un simbolismo y una significación.

El Psicoanalista Lacan lo divide magistralmente, manifestando que el sujeto, solo puede conocer entre lo simbólico, imaginario y real.

Los autores Lozano y Piñuel, nos brindan un panorama para comprender como el lenguaje, los estímulos y la percepción se engloban en el mecanismo de la comunicación.

El lenguaje se divide en pequeños subgrupos de los cuales se pueden componer de dos factores, capital biológico y capital social.

Donde queda estrechamente ligado la cultura y el conocimiento, pensemos ahora como es el proceso en un niño, como adquiere la necesidad de comunicarse, y como comunicar su lenguaje.

Por tal motivo parece importante destacar ejemplos que nos ayuden a deslumbrar los horizontes que queremos alcanzar, en el medio oriente se cuenta una historia acerca del origen del lenguaje.

“Hace mucho tiempo un rey, quería conocer cuál era el lenguaje materno, el idioma de donde nacían todos los idiomas, por tal motivo puso a tres niños recién nacidos en una cárcel, sin contacto con otro ser humano, y después de 5 años el rey sabría qué idioma era el más antiguo.

Después de 5 años presentaron al rey a los tres niños, entonces el rey les pregunto su nombre,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com