ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA BUROCRACIA EN EL FILME ANIMADO ANTZ CURSO DE ADMINISTRACIÓN

dcaballeroortega10 de Febrero de 2014

685 Palabras (3 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 3

LA BUROCRACIA EN EL FILME ANIMADO ANTZ

CURSO DE ADMINISTRACIÓN

Para analizar los aspectos de la organización burocrática en el filme “antz” lo primero que destacamos es el tipo de organización que nos presentan, vemos así que un hormiguero ilustra el término de organización donde todos los individuos actúan conjuntamente para alcanzar un fin, y las historia sugiere una crítica a la forma como los roles establecidos según esta organización que definimos de carácter burocrático, anulan o suprimen el ser como entidad individual, con necesidades propias de realización.

Tratando de entender las características que nos permiten clasificar la organización en el hormiguero como una burocracia, notamos en primer lugar que todas las hormigas nacían para ocupar un lugar específico en la organización social; había una nobleza cuya labor era la de procrear y administrar, en este lugar está la reina y la princesa Bala. Las fuertes se desempeñaban como soldados y las débiles eran asignadas a labores de obrero. Estas ocupaciones eran de carácter continuo, y orientadas a conseguir el fin común de la colonia, diferenciando de manera clara una estructura jerárquica y roles prestablecidos sujeto a normas y reglamentos. En segundo lugar es de observarse que debía respetarse el campo de competencia de cada individuo de tal manera que un obrero no podía ocupar el lugar de soldado y viceversa.

Por otra parte se resalta que las áreas de administración en este caso la ciudad. Estaba separada de la zona de trabajo y los obreros con su respectiva supervisión que se ubicaban en el mega-túnel que construían. Todas estas facetas de la organización del hormiguero constituyen una semejanza de organización burocrática.

Ahora bien; el personaje de “Zeta” y el “general” encarnan una de las paradojas que enfrenta este tipo de organización; en su afán por optimizar el desempeño de la misma se despersonaliza el cargo, es decir, se separan sentimientos y todo aquello impredecible inherente al carácter humano (reflejado en los personajes por supuesto), esto resulta difícil de concebir, en tanto que la organización como tal es una creación humana, se envuelve en un entorno social y sus decisiones afectan a esos individuos. Además, todo ser busca su realización y es sujeto de ilusiones y pasiones y las imprime en su proceder.

Si lo llevamos al extremo y suponemos un ser que consigue tal fin, como el personaje del “general” que ocupaba un cargo gerencial-militar y cuya única preocupación era la de la colonia vista como un todo, vemos como consecuencia que el personaje se vuelve insensible al costo social que representaría eliminar a las hormigas obreras por alcanzar su empresa de crear una colonia más eficiente sin elementos débiles aludiendo a que “el fin justificaba sus métodos” enfocándose en lo que para él era el objetivo de la organización del hormiguero.

Considerando a “Zeta” vemos el otro extremo; un ser que no renuncia a su individualidad y rechazaba el conformismo que se inculcaba en sus compañeros de trabajo, dejando ver su desacuerdo con la estructura, y termina luchando contra el sistema por alcanzar su realización, desarrollo personal y sus sueños. Y es precisamente ese el dilema presente en este tipo de organización que no acomoda el factor humano en su concepción, no obstante, se tiene presente que desde el punto de vista netamente administrativo se tienen algunas ventajas innegables en las soluciones que el sistema burocrático ofrece a las grades organizaciones, pues les da cierta estabilidad, y asegura su continuidad, aunque el tipo de organización a fin es más idónea para la administración del estado.

Para finalizar, en el medio la tendencia de las organizaciones es tomar algunos elementos de las diferentes teorías administrativas y crear una especie de solución ecléctica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com