ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ERA DE LA DEPRESION

monyni08521 de Junio de 2014

2.907 Palabras (12 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

A través de los años las personas han comenzado a sufrir trastornos emocionales como son la tristeza, la desesperación, la melancolía, la desesperanza y la más importante: la depresión.

El hombre al sentir todos estos sentimientos, ha tratado de buscar ayuda y soluciones efectivas contra su infelicidad, se ha encontrado encerrado en un círculo donde es casi imposible poder salir uno solo. Todas las personas más de una vez hemos pasado por estas circunstancias, y hemos descubierto que la única salida son la fe, la paciencia, la fuerza de voluntad y el amor, pero con todo esto, nuestras preguntas siguen siendo las mismas: ¿De dónde provienen estos sentimientos?, ¿Qué los crea?, ¿A que grado de desesperación conlleva?, ¿Sólo yo me siento así?, ¿Necesito ayuda profesional?, etc.

A todas estas preguntas es difícil encontrar una respuesta exacta o irrevocable ya que aunque estos sentimientos aunque siempre han existido, nadie ha podido encontrar una solución.

Cuando la depresión es muy fuerte y no se encuentra solución es muy cotidiano que las personas busquen salidas extremas como es el suicidio, que aún con el tiempo, nos siguen impresionando las personas que lo intentan o lo llevan a cabo.

Ante estos problemas tan comunes en nuestra sociedad es importante buscar sus orígenes y sus consecuencias como medio para controlarlo, ya que cada vez encontramos a nuestro alrededor más y más casos, y nuestra impotencia se vuelve más grande, sería muy gratificante que todas las personas supiéramos como prevenir este tipo de problemas y si ya se tienen como es importante buscar ayuda.

A través de este trabajo podremos conocer algunos de los puntos más importantes sobre la depresión y el suicidio espero que a quien lea este trabajo le pueda ayudar a mejorar su vida y ala de sus seres queridos, porque sería muy triste que alguien que sepa lo que provocan estos tipos de sentimientos, no ayude a las personas que los tienen.

El motivo por el cual elegí investigar sobre este tema es porque creo que todos tenemos en nuestras familias a alguien que padece de depresión o que ha pensado en quitarse la vida, y si no, lo creen así solo basta investigar y encontrarán que nuestras familias están sufriendo el más fuerte problema de nuestra era la depresión.

LA ERA DE LA DEPRESIÓN

La palabra depresión se emplea para denotar un amplio margen de estados mentales. Por un lado existen las desilusiones, pesares y ansiedades depresivas que casi todo el mundo conoce y también existe la tristeza en un día cualquiera, cuando termina el descanso y vienen a la mente las obligaciones de la semana siguiente.

Por otro lado existe la llamada depresión clínica, desgarradora desesperanza que se prolonga semana tras semana y que constituye una grave alteración. La diferencia entre una depresión ocasional y una depresión clínica es enorme, pero en realidad sólo la notamos por su intensidad y duración.

Los médicos diagnostican depresión clínica cuando la persona sufre durante mas de dos semanas la mayor parte de un grupo de síntomas entre los que figuran desesperanza, crisis de llanto, odio a sí mismo, agotamiento, hipocondría y, en casos extremos, delirios y alucinaciones.

La voluntad se paraliza, lo cual hace que la persona sea incapaz de funcionar en labores domésticas o en el trabajo y aveces, que ni siquiera se levante de la cama.

Quienes sufren de depresión clínica suelen no ver término a su mal ni esperanza de encontrar la felicidad para un futuro.

LA DEPRESION PUEDE CAUSAR ENFERMEDADES FÍSICAS

Además de agotar la energía y de trastornar el sueño y el apetito, la depresión grave puede causar achaques y dolores y hacer que la persona sea propensa a infecciones y enfermedades.

Sin embargo, si aparecen síntomas físicos, nunca hay que dar por seguro que la depresión sea el único causante, pues puede tratarse de una alteración cardiaca, diabética, alimenticia, o canceróloga.

LOS VERDADEROS MOTIVOS DE LA DEPRESION

Los motivos más frecuentes que causan depresiones suelen ser entre muchos otros, la muerte de un familiar, la pérdida del trabajo e incluso mudarse de ciudad pueda acarrear desdicha, pesar y preocupación, en estos casos la depresión se denomina reactiva porque viene por causas externas.

Las depresiones reactivas son bastante comunes y, hasta cierto punto saludable porque ayudan a asimilar la pena: la mayoría de los médicos lo ven como una respuesta normal a ciertos sucesos.

En cambio las depresiones endógenas (debidas a causas internas, ya sean bioquímicas o genéticas) hacen que, sin motivo aparente, la persona perfectamente sana hasta ese momento, caiga en la desesperanza. No obstante, hay que advertir que no siempre en fácil distinguir entre ambos tipos de depresión.

DIFERENCIAS ENTRE LA DEPRESION AGUDA Y CRÓNICA

Si la depresión dura pocas semanas y es reversible, los médicos la consideran aguda y si dura más y no mejora con el tratamiento, consideran que es crónica. Pero esta manera de distinguirlas es imprecisa porque las depresiones agudas graves suelen ser cíclicas: aparecen y desaparecen periódicamente, a intervalos de semanas, meses o años.

Según cierto estudio, el 85% de los enfermos tratados por depresión clínica, pasan hasta una quinta parte de su vida en instituciones especiales y 20% quedan crónicamente incapacitados.

SINTOMAS QUE ANUNCIAN LA DEPRESION CLÍNICA GRAVE

Uno de los primeros síntomas es la irregularidad de los hábitos de sueño, pero no siempre esto indica el inicio de una depresión. Otros síntomas son una irritabilidad penetrante, pérdida del apetito y la exageración acerca de pequeñas contrariedades, o bien una combinación de la anterior.

Quiénes padecen los inicios de una depresión aguda pueden dar una impresión de normalidad, y por eso sus amigos piensan que se trata sólo de una excesiva susceptibilidad, y opinan que "hay que hacerse fuertes" o "no hay que exagerar las cosas" lo cual es como decirle a un enfermo del corazón o de cáncer ¡alíviate hombre! Algunas depresiones graves se resuelven por sí solas, pero si persisten es indispensable consultar a un médico.

LA RELACIÓN ENTRE LA QUÍMICA CEREBRAL Y LA DEPRESIÓN

Aunque muchas personas gravemente deprimidas creen que su estado es culpa suya y que se deben a fallas del carácter o a errores del comportamiento, cada vez existen más pruebas de que podría deberse a otras razones, un ejemplo son los neurotransmisores que actúan como mensajeros químicos de las neuronas cerebrales, no funcionan plenamente en los deprimidos graves.

LA DEPRESIÓN ESTACIONAL

Muchas personas, especialmente en regiones en donde el invierno es muy marcado, ansían ver de nuevo los brotes de la primavera, pero en algunas la melancolía invernal se convierte en una depresión profunda que no cede sino hasta que el sol vuelve a brillar con fuerza y los días vuelven a ser más largos. Esta es la depresión estacional.

A principio de la década de 1980 los investigadores descubrieron que la melatonina interviene en ese trastorno afectivo, cuanta menos luz del sol haya, mayor será el nivel de melatonina en la sangre, y es posible que la depresión estacional sea por ese aumento.

Lo que aún no se ha dilucidado es qué provoca depresión en unas personas y en otras no.

A quienes sufren depresiones estacionales pueden ayudarles el trasladarse a regiones donde el sol brilla en invierno, y a quienes no pueden o no quieren hacerlo, les convendría sentarse todos los días durante unas cuantas horas debajo de una luz artificial (del tipo que se utiliza para el crecimiento artificial de las plantas).

Los maniacodepresivos

La depresión maníaca se denomina también depresión bipolar porque consiste en un vaivén entre dos estado de ánimo opuestos: la euforia y la depresión. En cambio en la depresión unipolar no ocurre la contraparte, la fase maníaca o eufórica. Los maniacodepresivos alternan entre un estado de ánimo y otro (de euforia y de hiperactividad y un estado de abatimiento, pasividad y desesperanza).

En la década de 1940, un psiquiatra administró a sus pacientes maniacodepresivos sales de litio, pues conocía sus efectos calmantes en los animales. Hoy ya es común el uso de estas sales en los pacientes de depresión bipolar, cuidando la presión arterial.

LA DEPRESIÓN PUEDE TENER CURACIÓN

Desde la época de 1960 se han utilizado los antidepresivos como principal arma en casos graves. Se trata de sustancias que incrementan la cantidad de neurotransmisoras presentes en el cerebro, pero el problema consiste en que no a todos los enfermos les es útil una misma sustancia o una misma dosificación, y por eso se requiere una cuidadosa vigilancia médica y farmacológica.

La mayoría de los especialistas opinan que el uso de los medicamentos no es suficiente para tratar la depresión y puede provocar efectos secundarios peligrosos, y que lo mejor es combinarlo con una psicoterapia, individual o en grupo.

A quienes continúan peligrosamente deprimidos a pesar de los medicamentos y de la psicoterapia algunos médicos aconsejan la terapia electroconvulsiva (electrochoques): se envía una corriente eléctrica a través del cerebro. En la actualidad esta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com