ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PEDAGOGÍA ¿Qué es la pedagogía?

Cristian BlackEnsayo24 de Mayo de 2017

3.032 Palabras (13 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 13

LA PEDAGOGÍA

¿Qué es la pedagogía?

La pedagogía es la ciencia que estudia el proceso de formación y educación del ser humano a lo largo de todas las etapas de su vida. Se le considera ciencia ya que tiene su propia metodología y objeto de estudio. Pertenece a la categoría de ciencias sociales entre otras como la psicología, la sociología o las ciencias políticas (cada una con su propio objeto de estudio).

No debe confundirse a los pedagogos con maestros, pues aunque el trabajo de ambos se enfoca en la educación sus funciones son muy diferentes. Son los pedagogos los encargados de analizar y realizar planes de estudio; y los maestros los encargados de aplicarlos eficazmente.

El concepto de pedagogía surgió, como en la mayoría de las palabras de nuestro vocabulario, en la antigua Grecia. Su significado era “dirigir al niño” y era un término designado para los esclavos encargados de dirigir a los niños a las antiguas escuelas de lucha.

El objetivo final de la pedagogía es trasmitir conocimientos hacia la sociedad, que les permitan un cambio desde sus diferentes enfoques.

Los campos de trabajo de la pedagogía son muchos y aún no explorados completamente. Los profesionales en esta materia pueden trabajar (por nombrar algunos ejemplos): en instituciones educativas, públicas y privadas; en dependencias de gobierno; capacitando gente de recursos humanos; y desarrollando modelos eficaces de cursos de actualización para empleados en las empresas.

Hoy en día las escuelas de pedagogía crean profesionales en todas partes de la república. Siendo México un país con urgente necesidad de renovar los métodos de educación es importante apreciar la labor de los pedagogos en nuestras aulas y sociedad.

DESEMPEÑO PROFESIONAL

El desempeño profesional es el rendimiento de un empleado al hacer las funciones que exige su cargo. Este rendimiento no solo está dado por el grado de estudios o nivel de inteligencia de un individuo, sino que son toda una amplia gama de variables las que determinan el desempeño de una persona en cualquier campo laboral.

Algunas variables que influyen en el desempeño de una persona en un ambiente de trabajo son: los conocimientos, las habilidades, las experiencias, la actitud, las motivaciones y los valores éticos, dentro de sus características personales. Pero también influye en gran manera su interacción con el entorno y la relación con sus compañeros de trabajo.

Esto último podemos respaldarlo con un estudio que se hizo sobre la relación de la Inteligencia Emocional y el Desempeño Laboral en las Instituciones de Educación Superior Públicas; en Trujillo, Venezuela.

Según este artículo “Es importante tener presente que poseer una adecuada Inteligencia Emocional es indispensable y primordial, considerándola como la base para el desarrollo e implementación de comportamientos eficaces, los cuales influyen de manera positiva en los resultados de la organización” (María Carolina Araujo, 2007)

En este sentido, tener capacidades sociales junto con un buen dominio de las exigencias laborales da lugar a un entorno agradable, óptimo para el buen desempeño profesional.

En el caso de los pedagogos se espera que tengan capacidad de liderazgo, facilidad de palabra y redacción, responsabilidad social, un fuerte sentido de los valores éticos, inteligencia emocional desarrollada y paciencia para trabajar en los procesos cognitivos de niños, adolescentes y adultos.

Un buen desempeño profesional se verá reflejado directamente en las gráficas del nivel de aprovechamiento de los estudiantes.

FUNCIONES LABORALES

En las empresas hay diferentes puestos de trabajo, cada uno en su propia posición de la escala jerárquica. Cada puesto tiene su función y todos son importantes para el correcto funcionamiento de la empresa o institución.

Cuando hablamos de las funciones laborales debemos entender dos conceptos: función laboral y título laboral. La función laboral es el conjunto de tareas rutinarias llevadas a cabo por una persona en determinado puesto de trabajo. El título laboral es la etiqueta usada para designar al empleado encargado de hacer esas tareas dentro de la escala jerárquica.

Aunque cada puesto tiene sus tareas específicas a menudo estas tareas se expanden en caso de necesitarlo y según la experiencia del empleado. Por ejemplo, en un restaurante el empleado general o mesero es el encargado de llevar las órdenes a los clientes, sin embargo, en caso de falta de personal y según el conocimiento del empleado, puede hacerla también de lavaplatos, cocinero o cajero. Las tareas que podrá hacer serán similares a las de su título laboral y no podrá hacer tareas más arribas en la posición jerárquica, como gerente o administrativo porque no tiene los conocimientos ni experiencia necesaria. Aun así, es común que con el paso de los años y conforme se involucre en la empresa sea promovido y suba de nivel.

En una institución educativa también tenemos un orden jerárquico en las figuras de los: Directores, Subdirectores, Coordinadores, Maestros y Alumnos (por ilustrar la escala principal) ya que también hay personal administrativo laborando en las ramas de planificación, administración y mantenimiento dentro de los planteles.

Un pedagogo tendrá suficientes conocimientos para fungir tanto como docente como administrativo. Será la preferencia, decisión (y demanda) sobre cada pedagogo la que seleccionará el tipo de función laboral que desempeñe.

Si opta por la docencia, su función laboral estará dentro del aula, haciendo las tareas propias de un maestro normalista (dependiendo del grado escolar) pero armado de conocimientos más amplios sobre el proceso cognitivo.

Si se decide por la administración, su tarea será el análisis y planeación de los programas educativos en cada institución y apoyando con las tareas administrativas usuales de la misma.

FUNCIONES PROFESIONALES

Las funciones profesionales son las funciones específicas de determinado puesto que por ningún motivo se pueden transferir, ya que se necesita preparación formalizada para poder llevarlas a cabo.  

Anteriormente dijimos que un empleado general (la mayoría de las veces) no puede hacer las labores de un administrativo o gerente, esto es porque para llevarlas a cabo se requiere preparación y conocimientos especializados sobre administración de empresas y economía, sumado a la experiencia laboral.

Las funciones profesionales de un gerente serían las de llevar la contabilidad de los insumos; los activos y pasivos; los entrantes y el rendimiento o productividad de la empresa. El gerente podrá llevar a cabo sus tareas específicas porque previamente habrá recibido una formación profesional en alguna universidad o centro de estudios superiores.

De igual manera, los profesionales pedagogos tienen sus propias funciones específicas que no deben de ser desempeñadas por ninguna otra persona que no sea experta en la materia.

Por ejemplo, si el pedagogo decide hacer trabajo administrativo o de planeación, algunas de sus tareas serán:

  • Diseño de proyectos educativos: Planear un proceso educativo con metas definidas en el corto mediano y largo plazo.
  • Orientación y diagnóstico escolar: Evaluar las aspiraciones, habilidades y preferencias de una persona para orientarla en un camino educativo.
  • Diseño de material didáctico: Crear diseños didácticos para un curso específico adaptándolo a una forma de aprendizaje dinámica y divertida.
  • Formación de profesorado: Capacitación dirigida a los maestros sobre un determinado tema cognitivo para fortalecer el trabajo en el aula y mejorar el aprovechamiento escolar.
  • Pedagogía terapéutica: Cuando un alumno tiene problemas de aprendizaje de la forma convencional y se le da un método personalizado para regularizarlo y asegurar su aprovechamiento.

RETOS DE LA CAPACITACIÓN LABORAL

El principal reto siempre está en el aula. El profesional de pedagogía siempre está directa o indirectamente relacionado con los alumnos y de ellos dependerá el éxito de su trabajo. Es el distanciamiento entre los conocimientos y la práctica en el mundo real el principal problema que deben afrontar los egresados en pedagogía. De nada sirve tener las mejores planeaciones y programas educativos si los alumnos simplemente no los aprovechan.

Como en cualquier otro campo laboral, el principal reto a la hora de formar profesionales es la diferencia entre lo que la persona debería de saber y lo que sabe. Por eso, la formación académica busca brindar conocimientos para laborar eficazmente; aunque, como vimos anteriormente, cuando el egresado comience a laborar, serán sus características persona, inteligencia emocional y habilidades profesionales las que determinarán su desempeño.

No se debe olvidar la importancia de las habilidades profesionales y el saber de la persona para hacer determinado trabajo, ya que de eso depende su permanencia en la empresa. La capacitación es una herramienta útil para mantener a los trabajadores actualizados en los conocimientos que pudieran tener déficit o no dominar completamente. ¿Entonces deberían las empresas optar por el sistema de educación interna? Queramos o no, la  capacitación es un gasto extra y muchas optan por evitar este tipo de eventos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (135 Kb) docx (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com