ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Felicidad Del Pelmazo

daisy080922 de Febrero de 2015

791 Palabras (4 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 4

La Felicidad del Pelmazo

1. ¿Por qué nos aburrimos? ¿Y cuál es el origen del aburrimiento, según el autor? Contrasta tu propia respuesta con la de Chesterton.

Nos aburrimos porque realmente no le encontramos interés a lo que estamos escuchando o viendo. Nos aburrimos porque no encontramos interesantes algunos temas pero no por eso se dicen que esos temas son aburridos ya que existen personas que lo encuentran realmente atractivo y es por eso que se habla de ellos. Según el autor el origen del aburrimiento se debe a la cualidad de la persona que lo siente, no de la persona que lo provoca. El autor nos dice que es una decadencia de la vitalidad.

2. Explica por qué dice el autor que "el pelmazo” es un hombre libre, que ha reconocido el Paraíso. ¿Qué nos dice esto sobre el valor del conocimiento?

El pelmazo es un hombre libre ya que dispone de cuáles son los temas de su interés y esto se debe al ingenio y entusiasmo y la felicidad celestial del latoso y es por esto mismo que reconoce el paraíso por esa felicidad celestial que posee. El autor nos dice que el adquirir conocimiento es de suma importancia y que a pesar de que no sea un tema realmente de nuestro interés debemos de prestar atención porque si no fuera un tema de importancia no se llamaría la atención a la persona que no lo está presentando.

3. Chesterton afirma que el aburrimiento es una derrota. Explica sus argumentos e identifica las razones que te impiden a ti, concretamente, a interesarte por algunas áreas de conocimiento (si fuera el caso).

Afirma que el aburrimiento es una derrota debido que el hombre que es feliz es natural y necesariamente superior al que es desgraciado. La tristeza y la inercia de la persona aburrida pueden ser cultas o intelectuales, pero no podrán jamás ser algo tan bueno en sí mismo como el ingenuo y la celestial felicidad del latoso; aquí nos dice que no es nada lo que siente una persona aburrida comparada con lo que siente la persona que está transmitiendo la información que aburre a los demás. También se refiere al aburrimiento como la situación más inmediata a la muerte, por ser una decadencia de la vitalidad. También dice que el aburrimiento es sin duda el gran pecado, el culpable que todo el universo tienda continuamente a ser infravalorado y a desvanecerse de la imaginación, pero esto es referente a la persona que siente estar aburrida ante una situación. Se puede decir que el aburrimiento es una derrota debido a que los temas no son realmente aburridos porque si lo fueran no existiría una persona que estuviera interesado o que hablara de ellos y es por esto que no deberían de menor importancia para los demás a pesar que no les parezcan lo suficientemente apetecibles. Por ejemplo a mí me impide interesarme mucho en datos matemáticos como le interesan a otra persona ya que no soy muy numérica prefiero las materias que son teóricas. También en el tema de tisg a mí no me interesa saber todo acerca de computadoras pero por el contrario prefiero saber más acerca de historia y es por eso que decidí llevar historia en vez de tisg.

4. Explica el sentido de la frase: "el hombre fuerte, el ideal, se interesaría en cualquier círculo en que, por el curso de los hechos, llegara a caer.”

Se refiere a este tipo de hombre como fuerte, ideal ya que a pesar que realmente no sean temas de interés común para él, no opta por aburrirse, sino aprender sobre el tema a pesar que no le llame la atención, busca adquirir un mayor conocimiento estando dispuesto a saber sobre cualquier cosa que se le presente sin importar nada. Es un hombre realmente abierto a saber más cosas y dispuesto a hacer todo por lograr ampliar su conocimiento y busca la manera de mostrar el mayor interés en lo que va aprendiendo a lo largo sin importar del tema que trate.

5. Después de haber leído el ensayo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com