ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Filosofia

akarenruiz22 de Mayo de 2013

616 Palabras (3 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 3

Vida

Platón nació en Atenas en el año 427 a. de C. y murió en la plenitud de su visa intelectual, en 347 a. de C. Su nacimiento y vocación personal lo llamaban a la política, a la vez que la atracción de Sócrates lo llevo a dedicarse a la filosofía. Pertenecía a una familia noble y antigua, cuyos orígenes pretendían remontarse a Cardo y Solón, Después de dos intentos de intervención en la vida pública ateniense, la muerte de Sócrates lo aparto totalmente de ella; solo permaneció para él el interés de los temas políticos, que le hizo dar un puesto tan principal en su sistema a la teoría del Estado. Los proyectos se frustraron y la actividad de platón se ciñó a su genial meditación filosófica, a su gran labor en una finca con arboleda.

Escritos

La obra de Platón se conserva casi completa. Es, como la aristotélica, la capital de la filosofía y de toda la cultura griega. Platón escogió como género literario para expresar su pensamiento el dialogo, que tiene una relación profunda con su doctrina de la dialéctica como método filosófico, y muchos de ellos son de sobrecogedora belleza poética. El personaje principal es siempre Sócrates, que lleva el peso de la discusión. Los diálogos de juventud, la Apología, el Citrón, el Eutrifon, están fuertemente teñidos de socratismo. En su madurez estaban estos entre los más importantes el Protágoras, el Gorgias, el Eutidemo, el Fedon, sobre la inmortalidad del alma; el Symposicion o Banquete, acerca del amor; el Fedro, donde encuentra la teoría del alma, y la Republica, sobre la justicia y la idea del Estado.

Ideas

Durante más de un siglo, la filosofía helénica había luchado por resolver las aporía de hacer compatibles el ente uno, inmóvil y eterno con las cosas múltiples, variables, perecederas. Con el mismo problema que la metafísica griega tenía planteado desde Parménides: con el problema del ser o no ser.Platón se mueve en el horizonte del pensamiento socrático; ahora bien, Sócrates que, en rigor, no hace una metafísica, sino que establece el punto de vista de la verdad en filosofía pretende conocer que son las cosas; es decir, busca las definiciones. Platón descubre nada menos que la Idea. Platón busca el “ser de las cosas”, pero esta búsqueda tropieza con varias dificultades de diversa índole, que lo empujan, de modo coincidente, a una solución radical y de apariencia paradójica. Platón encuentra que las cosas propiamente no son.La palabra "idea" o "eidos" quiere decir figura, aspecto: aquello que se ve, en suma. El ser verdadero, que la filosofía venia buscando desde Parménides, no está en las cosas, sino fuera de ellas: las ideas.

La estructura de la realidad y la filosofía

Este procedimiento de Platón recuerda con una esencial alteración del orden, la técnica habitual de hacer comprender una verdad mediante una representación intelectual; pero esta inversión de los términos revela que no se trata de un simple ejemplo metafórico, sino que el mito agreda algo a la explicación que lo antecede. Platón cuenta un mito de fuerza sobrecogedora, en el que representa simbólicamente la situación del hombre en su relación con la filosofía, y a la vez la estructura de la realidad, lo curioso es que inmediatamente antes, al final del libro VI, había expuesto en forma de tesis esa misma doctrina sobre la realidad y los métodos para conocerla. La caverna es el mundo sensible con sus sombras, que son las cosas. Las cosas simbolizan las ideas; el sol la idea del Bien. Se puede representar siguiendo las instrucciones del propio Platón de un modo grafico la estructura de la realidad. El mundo exterior es el mundo verdadero, el mundo inteligible o de las ideas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com