La Sociedad Y Los Valores
fabiolaandrea27 de Mayo de 2012
743 Palabras (3 Páginas)629 Visitas
¿Cómo ha cambiado la escala de valores en la sociedad y como afecta este cambio en mi propia escala de valores?
Según Hanes (p. 143) “el valor es lo que mejora a la persona” (p. 144) “es un bien que es percibido como un bien por un sujeto”. Es lo que nosotros vemos como un bien y lo adoptamos como propio, o nuestro. James (citado en Larraín (p. 4)) cree que el sí mismo de un hombre es la suma de todo lo que puede llamar suyo. Entonces Los valores son parte de nuestro sí mismo, que según Larraín (p. 5) “(…) necesariamente supone la existencia de “otros” ()…”. Creamos identidades grupales o colectivas, según Larraín (p. 8) “las identidades personales y colectivas están interrelacionadas y se necesitan recíprocamente”. Entonces podríamos decir que nuestra sociedad es producto de lo que cada uno como individuo ha construido.
Larraín (p. 15) cree que “la globalización ha afectado la construcción de identidades en la medida que ha acelerado el ritmo de cambio en toda clase de relaciones y eso ha hecho mas difícil para el sujeto hacer sentido de lo que pasa.” Además, alteran las categorías en términos de las cuales los sujetos construyen su identidad. Entonces ciertamente. En el pasado, nuestra forma de ver el mundo, era diferente, la comunicación con el resto del mundo era más reducida, lo que influía en que la identidad fuese construida en base a factores cercanos. Hoy en día la globalización, influye inclusive en nuestra identidad y por ende en nuestros valores. Podemos ver cosas y saber de lugares muy lejanos y todo muy rápido. Al construir nuestra identidad tomamos factores más lejanos, de distintas culturas y los adoptamos como propios.
Hanes (p. 144) señala que “los valores no se crean sino que se descubren” entonces lo valores que descubrimos y adaptamos como nuestros los organizamos de manera jerárquica. Lo que Sheler llama Ormo Amoris, u orden del corazón. “El amor es un movimiento (…) este movimiento se dirige siempre a un objetivo individual en cuanto portador de valores (…) Entonces el Amor desvela los valores que permanecen ocultos en un individuo antes de la mirada del amor. La dirección del movimiento del amor marcha en su objetivo desde el valor más bajo hacia el valor más alto. Un inagotable objetivo que busca descubrir los valores más altos”. (Sheler citado en Mancilla (p. 5)) Nuestro Ordo Amoris, crea la jerarquía de valores, siempre en busca del valor más alto, pero no es algo que la persona elige, sino que simplemente es.
Dada la limitación de nuestro corazón, la contribución del hombre se realizará en una sola de las dimensiones del mundo del valor, nunca en varias. Este camino no se elije. Quien es modelo para la sociedad según Sheler. No es, un factor más, sino que un factor decisivo. (Sheler citado en Mancilla (p. 8). Entonces es correcto señalar, que un Ordo Amoris correcto es factor primario en la construcción de nuestra identidad, y por ende en la sociedad. Pero también en la construcción del sí mismo, podemos llegar a un desorden del corazón. Como Hanes (p. 145) señala que “todo valor tiene un contravalor”, y en nuestra permanente búsqueda podemos sin querer desordenar nuestro Ordo Amoris. El Amor un valor muy importante, y si contravalor es el odio. Este es, según Mancilla (p. 12) “Siempre y en todas partes una rebelión de nuestro corazón y de nuestra espíritu contra la vulneración del ordo Amoris.” Entonces Nuestro desorden se provoca por sentir vulnerado nuestro propio orden de amores. Al desordenar nuestro Ordo Amoris, vulneramos nuestra propia identidad, llegando a un punto donde afecta la sociedad en sí. La globalización alterna nuestras propias categorías, y por consecuencia, afecta nuestra escala de valores, nuestro orden del corazón. El cambio de la sociedad afecta directamente nuestra percepción e incansable búsqueda de valores, pero no se puede determinar
...