La importancia de Keynes en el nuevo milenio
natalialosadaInforme13 de Noviembre de 2011
567 Palabras (3 Páginas)915 Visitas
Peter Howells*
LA IMPORTANCIA DE KEYNES
EN EL NUEVO MILENIO**
Este artículo analiza algunos aspectos de la economía de J. M. Keynes en cuanto a la
importancia que puedan tener respecto a un número de cuestiones actuales, en concreto,
aquellas a las que se enfrentan los bancos centrales en la segunda mitad de 2008.
Especialmente, comprobaremos que la perspectiva de Keynes sobre la importancia que
tiene la incertidumbre en las economías monetarias se puede muy bien ilustrar mediante
el dilema planteado por la coincidencia de recesión junto a niveles de inflación
crecientes. También veremos que esta perspectiva acerca de la relación entre demanda y
lo que se describió, de una forma popular, como la «tasa natural» de paro (y de output)
necesita de una respuesta radicalmente diferente de la que es probable que persigan los
decisores políticos actuales. Sin embargo, ya que los últimos desarrollos en
macroeconomía, que realmente son los que informarán a los decisores políticos durante
esta crisis, han sido descritos como «un consenso», que presumiblemente incorpora «lo
mejor» de las tradiciones keynesiana y de otras en macroeconomía, comenzamos
cuestionándonos cuánto hay realmente de «Keynes» en este consenso.
Palabras clave: historia del pensamiento económico, Keynes, bancos centrales, nuevo consenso
macroeconómico, dinero, incertidumbre.
Clasificación JEL: E3, E5, E6.
1. Introducción
A menudo se suele considerar que la publicación de
la General Theory of Employment, Interest and Money
de Keynes en 1936 señala el nacimiento de la macroeconomía.
Este artículo analiza la importancia que pueden
tener los aspectos de la economía de J. M. Keynes
para una serie de cuestiones actuales. Éstas se refieren
principalmente al tratamiento de la incertidumbre, pero
también se pueden obtener nuevas percepciones de la
aportación de Keynes respecto al mercado de trabajo.
«La importancia de Keynes» es un tema que se ha
debatido a menudo, especialmente tras el desarrollo de
aportaciones macroeconómicas rivales y generalmente
hostiles, tales como el monetarismo y la «nueva economía
clásica». Sin embargo, volvió a surgir de forma repentina
como una cuestión interesante debido a la aparición,
en los últimos diez años más o menos, de un conjunto
de ideas consideradas como «el nuevo consenso
macroeconómico (NCM)» que, como su nombre implica,
parece que reconcilia aspectos de estas diferentes
posiciones. Si éste es un consenso auténtico y si recon-cilia las partes más útiles de las escuelas de pensamiento
rivales, entonces cabría esperar que debiera incluirse
en él lo que Keynes podría haber dicho sobre las
condiciones actuales. Sin embargo, un examen detallado
del NCM muestra que, aunque existe una importante
concesión al Keynes de la General Theory, se basa en
fundamentos muy poco keynesianos y, más que eso,
simplemente ignora gran parte de las ideas de Keynes.
Por lo tanto, en el próximo apartado, comenzamos estudiando
con mayor detalle el NCM. En el apartado 3,
analizaremos las bases en el NCM que justifican que los
cambios en la demanda agregada influyan sobre el nivel
de producto. Comprobaremos que, aunque la sensibilidad
del producto (y el empleo) a los cambios en la demanda
parece indudablemente keynesiana, se basa en
fundamentos que fueron rechazados por Keynes.
En el apartado 4 analizaremos las posturas de Keynes
sobre la incertidumbre y el papel central que ésta
desempeña
...