La moral es un conjunto de creencias y valores
NidiaEPZEnsayo15 de Mayo de 2018
681 Palabras (3 Páginas)257 Visitas
Moral
La moral es un conjunto de creencias y valores que van determinar normas en una sociedad, en otras palabras el cómo debemos vivir y por qué.
La moral difiere en cada sociedad y tiene códigos diferentes, las costumbres de un pueblo pueden ser mal vistas por otro, a esto se le llama relativismo cultural, el código moral de un sociedad determina lo que es correcto dentro de esa sociedad. Esta teoría nos dice que no hay código para juzgar a otra sociedad, pues existen varias verdades, pero que tan tolerantes podemos ser ante hechos que no son de nuestro agrado. Las consecuencias de tomar esto como verdad es que no podríamos criticar las costumbres de otras sociedades y lo único que nos queda es calificarla como correcta o incorrecta. Lo único que veo rescatable del tema es el progreso por el hecho de remplazar una forma de hacer las cosas por otra mejor, hay que buscar dar movimiento a la sociedad en pro de mejorar.
Por otro lado David Hume en su teoría de la Subjetividad ética señala que “la moral es cuestión de sentimiento más que de hecho”4, es decir, yo digo lo que es correcto, y lo que es malo. El subjetivismo simple marca que no hay desacuerdo entre dos puntos y cada uno reconoce la verdad del otro. Otra teoría más sutil es el emotivismo, nos dice que es bueno o malo e influye en la conducta de la gente. Lo que puedo concluir es que necesitamos de estas teorías para crearnos un criterio, el cual puede ser bueno o malo estar en acuerdo o desacuerdo y cuando juzguemos una cultura o sociedad tendremos que dar las razones sustentables para discutir el tema y aun así podrá ser cierto que las dos estén en lo correcto.
1. E:\Qué es la moral .htm. Consultada el 25 de Abril de 2012
2. Rachels J. Introducción a la filosofía moral; trad de Ortíz MG. Fondo de Cultura Económica. 2006
ÉTICA
Para entender estos dos significados primero tenemos que definirlos, Aristóteles lo definió como el carácter (de la raíz ethos). Platón en el diálogo Citrón, menciona 3 aspectos que conforman a la ética: 1) hay que utilizar la razón y no los sentimientos, 2) pensar y no reproducir lo que los demás digan y 3) nunca ser injustos. Estas características de la filosofía son vigentes pues cuando pensamos en una persona ética la idealizamos de esta manera.
Heidegger nos da otro significado, el cual fue evolucionando pero que al final se conjuntan de forma armoniosa. El significado lo define eethos como “guarida” en donde el animal se siente más seguro, luego el vocablo cambio a ethos con una sola vocal este significa “costumbre o hábito”, cuando se hace una reflexión se vuelven a considerar las dos definiciones y se llega a la conclusión que según Aristóteles “el carácter tiene algo que ver con el hábito o costumbre: que el carácter se adquiere o se conquista por medio del hábito, de hecho el carácter moral se adquiere y el carácter ético se conquista. La última parte nos hace referencia a las normas que seguimos para pertenecer a una sociedad y la segunda requiere carácter para enfrentarnos a lo que consideramos correcto a pesar de ir en contra de la sociedad. Ser éticos nos salva de ser injustos, Cicles en otro artículo nos dice que es preferible sufrir una injusticia que realizarla.
“La ética nos salva de ser uno más en la sociedad, pues nacemos en una sociedad que no elegimos, pero nos lleva a pensar por cuenta propia, para seguir normas propias, la ética nos salva de la moral”. En muchas ocasiones tenemos que ser inmorales para generar un bien. “Los principios platónicos dicen que la ética se refiere a la reflexión, a la acción de pensar razonando y no dañar a nadie”. Creo que el autor tiene mucha razón pues no solo tenemos que pensar por cuenta propia, hay que razonar y argumentar todo lo que hagamos, en nuestra vida personal como profesional.
Ortíz MG.
...