La moral o los moralistas
KarolinaMorenoInforme9 de Septiembre de 2014
462 Palabras (2 Páginas)235 Visitas
KEY WORDS:
Minimum ethic, standardise,
ethics systems, tolerance, dialogues
La ética, al margen de las definiciones
filosóficas o puramente académicas,
podría definirse como un
propósito de convivencia; y
resumirse en una frase: No hagas a
otros lo que no quieres que te hagan
a ti. Y de esto, quizás derivaríamos
hacia un principio que no es privativo
del cristianismo, sino que está
presente en muchas de las religiones
del mundo: Ama a tu prójimo como
a tí mismo.
También podríamos hablar de
la ética como de un "manual del buen
vivir". O de un "tratado de las buenas
costumbres", o quizás como de
un compendio de las normas de
conducta para evitar atropellar o ser
atropellado. Todo esto mirado, pensado
y escrito desde la óptica escueta
y directa de una persona corriente,
poco versada en las definiciones
científicas, en las discusiones de los
grandes maestros de la antigüedad
y en las teorías de unos y de otros,
ya que este tema ha dado lo que podría
llamarse "mucha tela de donde
229
REVISTA DERECHOS Y VALORES
R E V I S T A D E R E C H O S Y VA L O R E S
en la sociedad contemporánea respecto
a las normas, a los parámetros
de comportamiento que conforman
lo que podríamos llamar una ética
ciudadana; y finalmente, nos atrevemos
a sugerir un propósito de convivencia
para lograr, como lo dijimos
antes, una ética mínima, para que la
tolerancia y la paz no sean solamente
unas palabras hermosas sino una
realidad cotidiana y alcanzable.
1. TEORÍAS ÉTICAS
(J. Gutiérrez)
"La moral o los moralistas han
separado estos dos proyectos, la
idea de felicidad y la idea de perfección,
concediendo la preminencia a
uno u otro. De esta manera, la filosofía
moral se vio enfrentada a dos problemas
distintos. ¿Qué hacer para ser
feliz? ¿Qué hacer para actuar correctamente?
Parece ser que la conciencia
moral ha quedado fracturada para
siempre y que no es posible una solución
única. O lo uno o lo otro. O
busco la felicidad o cumplo con mi
deber. Tal vez estamos desgarrados
por dos proyectos incompatibles:
ser feliz o ser bueno":
(Etica, Luis José González)
Muchos autores a lo largo de la
historia, han considerado a la ética
como un saber normativo de la conducta
humana, y en consecuencia han
intentado establecer de donde procede
y en que consiste esa
"normatividad" que caracteriza los
actos morales. Al tratar de justificar
racionalmente los códigos de normas
que rigen las conductas humanas,
surgen diversas teorías o sistemas
éticos.
Cuando actuamos, tenemos razones
que según nuestro parecer, justifican
nuestras acciones. Pero también
es verdad que muchas veces estos
motivos no son razones que podamos
fundamentar racionalmente.
A veces son criterios personales
que difícilmente puedan ser normas
objetivas o universales de conducta.
Las teorías éticas parten de la
intención de establecer criterios que
justifiquen los juicios morales.
Cada época, cada escuela filosófica
tiene una concepción del hombre,
de la realidad o del conocimiento,
y así mismo lleva consigo una teoría
ética propia.
Cada una de dichas teorías tiene
una parte de verdad;
...