La ética es una disciplina que antes estaba reservada para la filosofía convirtiéndose con el pasar de los años en una instancia común de nuestra sociedad, con el transcurso de los años ha sido un tema polémico y más en tiempos modernos donde todo
LorentabordaEnsayo8 de Marzo de 2017
5.568 Palabras (23 Páginas)322 Visitas
INTRODUCCION
La ética es una disciplina que antes estaba reservada para la filosofía convirtiéndose con el pasar de los años en una instancia común de nuestra sociedad, con el transcurso de los años ha sido un tema polémico y más en tiempos modernos donde todo es “relativo”.
Esta es una ciencia que estudia los actos humanos realizados por la voluntad y la libertad de una sociedad los actos que están guiados por su razón se pueden definir entre actos buenos y malos, convirtiéndose en un algo inconsciente por parte del ser humano.
Si bien el fenómeno de la corrupción toca los grandes sectores de un estado donde cubre los publico, privado y social; la primera afectación que se da esta ligado a lo político, privado, social y cultural de un país, donde la fuerza que se logra generar evidencia un deterioro moral entre los ciudadanos involucrados con este fenómeno.
Dentro de un gobierno que integren personas corruptas se pueden evidenciar una serie de factores dentro de una sociedad, como la pobreza, las políticas deficientes, injusticias, entre otras; hacen de esto el resultado de mal modelo de gobierno.
En el ámbito de la corrupción la ética es esencial en determinar los tipos de actos que desenvuelve cada ser humano, donde se involucran dos sujetos en el cual uno de ellos promueve el fenómeno de la corrupción.
A la luz del marco normativo nacional e internacional que tratan este fenómeno, declaran que se evidencia una distorsión grave dentro del sistema democrático en todo el mundo, hacen claridad que la mayor afectación que se genera por la corrupción en el ámbito nacional e internacional tiene consecuencias evidentemente mucho más serias dentro del mundo globalizado.
Dentro de la corrupción la mayor problemática es el desvío de los recursos comunes que se dan para diferentes sectores, ya que estos impiden el logro de objetivos y metas que se han establecido; creando una afectación directa dentro de los sectores y ciudadanos, generando esto un descontento, resentimiento, frustración e indignación, donde la globalización ha sido generado de dejar en descubierto la magnitud que trae el fenómeno de la corrupción y de sus consecuencias frente al desarrollo de la sociedad.
La lucha contra este fenómeno ha sido fuerte ante las diferentes leyes que se han creado, como auditorias sistemas de vigilancia, es decir controles externos que buscan mitigar este tipo de fenómeno para lograr una integridad ética dentro de los involucrados.
Se destaca que es importante lograr un equilibrio entre el control de este fenómeno con lo externo y lo interno de los individuos, donde la importancia de fomentar o rescatar los valores de cada sujeto puedan lograr una motivación e integridad ante la conducta dentro de un colectivo.
- ETICA PRIVADA Y PÚBLICA
1.1 Ética pública.
Lo podemos definir como una disciplina que se encarga de estudiar los perfiles públicos de las personas que trabajan en los diferentes cargos del estado, en cuanto su comportamiento y la formación que tienen para estar actos para asumir los retos y responsabilidades que se presentan en cada caso.
La ética pública es aplicada a la ética que tiene la persona para enfrentar muchos casos de la corrupción que se maneja en toda la parte administrativa y en las instituciones, demostrando una conducta honesta, leal, transparente muy eficiente objetiva e integra.
Lo importante no es solo fomentar la ética pública sino fortalecer los principios éticos como el principio de beneficencia, principio de justicia, principio de autonomía, principio de integridad, entre otros; en quienes ocupan los diferentes cargos públicos que la moralidad sea un complemento para las personas especialmente a los que están en funciones públicas.
En Colombia El Ministerio del Trabajo tiene dentro de sus políticas, la humanización, promoción y dignificación del trabajo en Colombia, logró consolidar un Código de Ética institucional, el que orientará las actuaciones de los servidores públicos y de los actores sociales en general.
En el contexto institucional, “La ética aplicada a la función pública es de vital importancia porque tiene como eje central la idea de servicio, es decir, las tareas y actividades que realizan los funcionarios públicos están orientadas al bien común” (Naessens, Hilda, ética pública y transparencia)
El Código de Ética institucional propone aquello que debe ser considerado ético en el cotidiano de las acciones y la forma en que cada sujeto debe encarar la solución de dilemas que pongan en juego su capacidad moral.
El Código de Ética del Ministerio se dirige a todo individuo que contribuye en las decisiones y acciones de la institución, en razón del desarrollo cotidiano de sus tareas, sin distinción de la forma de vinculación y “sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica” (Artículo 13. Constitución Política de Colombia. 1991)
El Ministerio del Trabajo de Colombia se adopta los siguientes valores relacionados con su naturaleza e identidad:
- RESPONSABILIDAD: Remitirse a la Tabla 1: Comportamiento a la Responsabilidad
- HONESTIDAD: Remitirse a la Tabla Tabla 2: Comportamiento a la Honestidad
- EFICACIA: Remitirse a la Tabla Tabla 3: Comportamiento a la Eficacia
- EFICIENCIA: Remitirse a la Tabla Tabla 4: Comportamiento a la Eficiencia
- EQUIDAD: Remitirse a la Tabla 5: Comportamiento a la Equidad
- IMPARCIALIDAD: Remitirse a la Tabla 6: Comportamiento a la Imparcialidad
- RESPETO: Remitirse a la Tabla 7: Comportamiento a la Respeto
- SERVICIO: Remitirse a la Tabla 8: Comportamiento a la Servicio
En el contexto nacional, siguiendo los lineamientos del Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), “Los Principios Éticos son las normas internas y creencias básicas sobre las formas correctas como debemos relacionarnos con los otros y con el mundo, desde las cuales se erige el sistema de valores al cual la persona o los grupos se adscriben” (Departamento Administrativo de la Función Pública. DAFP)
1.2 Ética privada.
La ética privada se define como conductas que adquiere cada individuo en particular, que los orientan hacia un objetivo de vida como querer alcanzar con autonomía siendo la moralidad un rasgo muy importante para poder llegar a ese objetivo propuesto individualmente.
Nos conlleva la ética a perfeccionarnos más como persona en todos los aspectos de la vida, donde podamos humanizarnos con las demás personas de nuestro alrededor en busca siempre de la solución de conflictos siendo la ética privada considerada como la moral social.
En Colombia la ética privada está fundamentada en un código de ética y buenas prácticas que reúne un conjunto de normas y que orienta las prácticas de quienes ofrecen productos, servicios y realicen contratos para ampliar las coberturas y mejorar la gestión y operación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el país, muchas son las normas anti trámites se vienen violando sin numero de organizaciones que las autoridades de control no se enteran y no entrar actuar.
La ética pública y privada busca una misma finalidad, en cuando a un bienestar general y el bien común de las personas teniendo en cuenta que tiene sus intereses particulares e inmediatos que buscan satisfacciones por alcanzar su mayor provecho posible la ética privada mientras que no coinciden con los de la pública.
- ÉTICA Y CORRUPCION
2.1 Ética
La ética cultiva valores, que le permiten al ser humano el desarrollo y perfección de cada individuo dentro de una sociedad, caso contrario de la corrupción ya que esta muestra una práctica de antivalores que degradan al ser humano y obstaculizan el desarrollo económico y social de una nación.
La ética estudia el acto, entendido como “una disposición voluntaria de la inteligencia, que suscita, controla y dirige las operaciones mentales para conseguir un estilo determinado de ocurrencias” (Marina,1995,163)
La ética estudia y agrupa los actos que realiza el hombre, aquellos que son positivos que no perjudican ni a sí mismo ni a otro y por el contrario ayudan a sus semejantes, a estos se les denomina virtudes; de otro lado se encuentran aquellos actos que son negativos en tanto que perjudican al mismo que la realiza como a sus semejantes, a estos se los denomina vicios.
Los actos sanos adquieren un valor positivo y los nocivos un valor negativo. La práctica de las virtudes es lo que se denomina “el bien”, mientras que “el mal” será la práctica de los vicios. En la medida en que el ser humano comprende y aprecia cada uno de sus actos se despierta y se forma la conciencia donde gracias a ella el hombre adquiere la posibilidad de elegir lo que considera más acertado a condición de ser responsable de su elección.
La práctica constante de los actos en una colectividad da origen a las costumbres y estas pueden ser benéficas o dañinas, es importante señalar que estas no son fijas sino que cambian con el tiempo o con el desarrollo histórico del hombre, con el pasar de los años el ser humano ha dado origen a las normas morales con sus costumbres; normas que son inherentes a los individuos de una comunidad política, marcan “un deber ser” interno.
...