La ética segun Adele Cortina
roaguetaApuntes16 de Noviembre de 2019
963 Palabras (4 Páginas)599 Visitas
Adele Cortina
¿Qué es y para qué sirve la Ética?
Adele Cortina quiere mostrar en esta conferencia que imparte para que nos sirve la ética y hacia donde nos puede llevar como personas. Y para llegar a esto tiene que comenzar diciendo que les la ética y que todos los seres humanos somo inevitablemente morales, somos estructuralmente éticos y tenemos contenidos morales que nos predisponen.
La filosofa dice que todos nacemos con un carácter y tomamos decisiones ante las situaciones de la vida y ante el medio que nos rodea. No respondemos automáticamente al medio como los animales, sino que a la hora de responder se nos abre un gran conjunto de posibilidades entre las cuales tenemos que elegir y dice ella que eso es un drama porque no podemos dejar de ser libres pues no somos libre para dejar de ser libres. Siempre tenemos que elegir entre todas las posibilidades que se nos presentan y justificar porque hemos elegido una de esas posibilidades y hacernos responsables de nuestras elecciones lo queramos o no. A eso es lo que Cortina llama como estructura moral.
Pero sostiene que aunque todos tenemos una estructura moral tenemos contenidos morales diferentes y que aunque son diferentes no son subjetivos. Los contenidos morales han cambiado a lo largo de la historia y son diferentes en las diferentes en las distintas culturas porque estos se desarrollan según el lugar en el que se nace, según el lugar en el que se socializa y según lo que se aprende de determinada cultura, tradición, religión, filosofía, literatura. Y afirma que la moral no es subjetiva porque cuando una persona pone la televisión y ve que una persona esta torturando a otra dice que esta cometiendo una salvajada, pero se le explica que en esa cultura es normal torturar gente para sacarle información entonces esta piensa “me da la impresión que esa cultura debería de cambiar” porque pensamos que determinadas acciones que no deberían permitirse en ningún lugar como matar, mentir, y que en ningún lugar se debería permitir la esclavitud. Es por eso que con el tiempo se ha llegado a declaraciones universales como las de los Derechos Humanos de 1948 donde se dice que todos los seres humanos tenemos derecho a la vida, a la libertad de expresión, a la libre asociación, etc.
Para filosofa la ética tiene que ver con el cuestionarse: ¿Qué queremos hacer? ¿A dónde queremos ir? No solo biológicamente para que estamos hechos y preparados sino ¿hacia donde queremos llevar el curso de nuestras vidas? ¿Qué tradiciones religiosas, culturales, filosóficas y literarias nos van a interesar?
Pero dice también que no basta con preguntarse, sino que también hay que tener sensibilidad moral, sentido de justicia y de gratuidad. Esto es llegar a la sabiduría moral, ser conscientes que tenemos que movernos por el sentido de justicia y gratuidad. No podemos quedarnos con el dar y recibir porque si no ¿que pasara con aquello que no tienen nada que devolver a cambio? habrán excluidos dice Cortina, serán los pobres a los que todo el mundo tenemos fobia (aporofobia, que es un término que se inventó ella).
En su libro “Alianza y contrato” intentaba mostrar que por debajo de nuestra capacidad de contratar existe una alianza más básica entre los seres humanos que es ese reconocimiento reciproco que nos une cuando nos reconocemos como personas que tenemos una dignidad y que por lo tanto tenemos que reconocer esa dignidad unos de otros, eso sí que está a la altura de los contenidos de aquellos Derechos Humanos, eso si que exige que no quede nadie excluido. Porque cuando alguien queda fuera todos estamos perdiendo.
Entonces el sentido de la justicia tiene que ver con el reconocimiento de los derechos que todos los seres humanos tienen.
Pero existe también un tipo de necesidad de los seres humanos que nunca puede satisfacerse o exigirse como un derecho o como un deber. Porque los seres humanos necesitan afecto, consuelo, atención. Y eso nunca puede darse como un deber de justicia, sino que sale desde la abundancia del corazón, cuando alguien se da cuenta que está ligado a otro y el otro le importa.
Por eso dice que en los últimos tiempos ha venido con la idea de que es necesario trabajar por un reconocimiento compasivo que es necesario fomentar en las sociedades el sentido de la justicia y el sentido de la compasión. Aunque esta caiga mal porque parece que es el sentimiento de los que están bien situados y miran a los pobres que están abajo y dicen: ”mira pobre, como esta”. Pero no, la compasión se entiende como la capacidad de compadecer con otros su alegría y su tristeza. Padecer con otros su alegría es muy difícil en este mundo de envidiosos. Lo que mas le regocija a alguien es que a los demás les vaya mal, según dicen los psicólogos basándose en encuestas. Hay que cultivar el sentimiento de compasión en las escuelas, de tal manera que tengamos la capacidad de admirar a la persona que hace bien las cosas. La compasión es un sentimiento de empatía que se da cuenta de que cuando el otro esta sufriendo hay que salir y comprometerse para aliviar su dolor porque yo no puedo ser feliz si al otro le está yendo mal. De mi proyecto de vida feliz forma parte también que al otro le vaya bien.
...