Las Condiciones Y Limites Del Cococimiento Segun Kant
961289 de Mayo de 2015
577 Palabras (3 Páginas)1.342 Visitas
LAS CONDICIONES Y LÍMITES DEL CONOCIMIENTO SEGÚN KANT
LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
En su Teoría del conocimiento, Kant parte de tres distinciones
El Conocimiento Sensible o Estética Trascendental
Kant afirma que los conocimientos comienzan con la experiencia. La Sensibilidad, por su parte, es una capacidad de recibir impresiones de las cosas.
Las impresiones producen en nosotros una sensación que da lugar a una Intuición empírica. Ésta implica las referencias de un objeto que viene de la experiencia y que se encuentra en la sensación.
Los fenómenos por su parte constituyen el objeto de una intuición empírica. Ellos son los objetos así como los relacionamos desde las intuiciones empíricas y éstas no son totalmente como es la realidad. En los fenómenos se distinguen la materia y la forma.
La materia: Es lo que vienen desde la sensación, o en otras palabras son los datos empíricos, del fenómeno.
La forma: Es lo que ordena los datos recibidos. Organizándolos y dándoles forma en una unidad.
El Conocimiento Intelectual o Analítica Trascendental
La razón o Dialéctica Trascendental.
El conocimiento sensible se fundamenta en la Sensibilidad y el conocimiento Intelectual en el Entendimiento.
La Sensibilidad es la capacidad de recibir representaciones de los objetos. La sensibilidad proporciona las Intuiciones de las que parte todo conocimiento, mientras que el Entendimiento es la capacidad de pensar, juzgar u ordenar estas Intuiciones que provienen de la Sensibilidad.
LA ILUSTRACIÓN Y LA FILOSOFÍA KANTIANA
La filosofía de Kant es basada en el movimiento de la ilustración.
Se denomina habitualmente Ilustración o Siglo de las luces a la corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa, especial a Francia e Inglaterra, y se desarrolló en el siglo XVIII.
Este movimiento presenta ciertos rasgos característicos como son:
La autonomía en todos los órdenes: filosófico, político, moral etc. Ésta razón debe ser crítica con toda clase de perjuicios o supersticiones, y experimental abierta a la contratación de todas las ideas que se afirmen.
Además la Ilustración posee un carácter secularizado.
En la Ilustración se establece la primacía de la razón sobre la fe, que queda confinada a la conciencia individual.
La Ilustración también se caracteriza por un fuerte carácter pedagógico es decir se insiste en la necesidad de la educación como medio del desarrollo del progreso y del logro de la libertad.
En otras palabras la Ilustración o siglo de las luces tiene dos características importantes: El análisis crítico del pensamiento, La intención pedagógica (o educación).
En otras palabras en la Ilustración se impone la autonomía de la razón propia, por medio de la educación o conocimiento, para ser capaz de decidir por uno mismo.
FILOSOFÍA KANTIANA
La Ilustración de la que Kant tiene más conocimiento es la Ilustración alemana. En esta la "razón" tiene un significado peculiar. Siguiendo la tradición racionalista de Leibniz, La razón más que como instrumento de análisis sirve para fundamentar los conceptos, la forma de aplicarlos y, en definitiva, el modo de conocer el mundo exterior. Kant entiende que la razón tiene que examinarse a sí misma para encontrar su propia validez. Esta será una de las tareas que Kant se propondrá llevar a cabo.
En el momento los dos grandes movimientos el Racionalismo y el Empirismo estaban en Europa. Kant se formó en la tradición racionalista de Leibniz que conoció a través de los manuales de Wolf. Kant fue un filosofo de la razón sin embargo él no fue un racionalista.
Kant se sintió atraído por un sistema que aspiraba a estructurar los conocimientos del hombre como si estos fueran elementos
...