ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Luis Beltran


Enviado por   •  10 de Agosto de 2014  •  3.638 Palabras (15 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

En América Latina han prevalecido tres conceptualizaciones principales respecto de la relación entre comunicación social y desarrollo nacional: "comunicación de desarrollo", "comunicación de apoyo al desarrollo" y "comunicación alternativa para el desarrollo democrático".

La comunicación de desarrollo es, en esencia, la noción de que los medios masivos tienen la capacidad de crear una atmósfera pública favorable al cambio, la que se considera indispensable para la modernización de sociedades tradicionales por medio del progreso tecnológico y el crecimiento económico.

La comunicación de apoyo al desarrollo es la noción de que la comunicación planificada y organizada es un instrumento clave para el logro de las metas prácticas de instituciones y proyectos específicos de instituciones que propician el desarrollo.

La comunicación alternativa para el desarrollo democrático es la noción de que, al expandir y equilibrar el acceso y la participación de la gente en el proceso de comunicación, tanto a niveles de medios masivos como a los interpersonales de base, el desarrollo debe asegurar, además de beneficios materiales, la justicia social, la libertad para todos y el gobierno de la mayoría.

¿Cuál ha sido la trayectoria de la comunicación para el desarrollo en Latinoamérica? ¿Ha hecho esta región contribuciones significativas a ella?

Durante casi 45 años Latinoamérica ha sido notablemente activa, imaginativa y productiva en tratar de poner la comunicación al servicio del desarrollo. Empezó a utilizar la comunicación para el desarrollo mucho antes de que se hubieran propuesto teorías para ello e incluso cuando la denominación misma no existía aún.

LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

Luis Ramiro Beltrán S.

Nacido de padres periodistas en Oruro, Bolivia, en 1930, es periodista, escritor y comunicador. También es investigador social y promotor del desarrollo nacional boliviano.

En su experiencia periodística, de 1942 a 1954, sobresale su actividad en “La Patria” de Oruro, en “La Razón” de La Paz y como fundador y director del semanario humorístico “Momento”, así como su labor en Radio “El Cóndor”. Trabajó en Bolivia, por otra parte, en relaciones públicas, propaganda política y publicidad comercial. Fue el primer guionista profesional del cine boliviano, habiendo escrito a mediados de 1953 para el director Jorge Ruíz el guión de “Vuelve Sebastiana”, testimonio de la cultura chipaya, considerado el principal documental boliviano y un clásico del cine latinoamericano y ganador de varios premios en el país y en el exterior.

En comunicación educativa para el desarrollo se inició en Bolivia en el ámbito agrícola a fines de 1953 y sobresalió en ello en el exterior a lo largo de algo más de treinta años de servicios, a partir de 1955, a organismos técnicos internacionales. Fue Especialista en Comunicación del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA en San José, Lima y Montevideo, Director del Centro Interamericano de Desarrollo Rural y Reforma Agraria, en Bogotá, Subdirector Regional del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, también en Bogotá, y Consejero Regional de la Unesco en Comunicación para América Latina, en Quito.

Obtuvo en 1972 el doctorado en comunicación y sociología en la Universidad del Estado de Michigan, de la que sería designado “Ex-Alumno Sobresaliente” diez años después. En 1984 le confirieron el doctorado “Honoris Causa” la Universidad Católica Boliviana, La Paz, y la Universidad Técnica de Oruro.

Autor de varios libros técnicos y de numerosos artículos científicos de su especialidad, fue catedrático visitante en las Universidades de Michigan, Stanford y Ohio, asesor gubernamental y consultor de diversas entidades en varios países:

CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina.) en Ecuador. ILET (Instituto de Lenguas Extranjeras y Turismo) en México. IPAL (Instituto peruano alemán) en Perú; de Naciones Unidas en Venezuela y Bolivia. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en Francia, Tunez, Colombia, Perú, Panamá y Guatemala. UNICEF (El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) en México y Colombia, entre otras.

En los años del 70 se destacó internacionalmente entre los primeros proponentes de la democratización de la comunicación y del planeamiento de ella para el desarrollo con énfasis en Políticas Nacionales de Comunicación. Sus análisis críticos de las premisas, objetos y métodos de la investigación científica en su campo tuvieron resonancia internacional. Es reconocido como uno de los fundadores de la corriente científica progresista denominada “Escuela Crítica Latinoamericana de Comunicación”. Ha sido dirigente de las principales agrupaciones mundiales de profesionales de comunicación y miembro de los consejos editoriales de las revistas técnicas de varias instituciones del ramo. Por todos esos merecimientos fue en 1983 el primer ganador del Premio McLuhan-Teleglobe del Canadá, galardón mundial que dos años más tarde fuera conferido también a Umberto Eco.

En el 2004, al cumplir la revista boliviana Enfoques el 40º. Aniversario de su fundación, incluyó a Beltrán entre los ciudadanos notables de ese período a los que otorgó un reconocimiento.

En agosto de 2005 se desempeñó como asesor del Banco Mundial en Buenos Aires, Argentina, para pre-diseñar el componente de comunicación de un proyecto en apoyo a áreas principales de actividad del Ministerio de Salud de Argentina. Y desde mediados del 2005, es Asesor del Directorio de la Asociación Nacional de la Prensa, Bolivia.

APORTE A LA COMUNICACIÓN DE LUIS RAMIRO BELTRÁN

Luis Ramiro Beltrán destacó su estudio a la comunicación para el desarrollo, y quizás los tres ejes más fuertes fueron sin duda el tema de la política, la educación y la salud.

Teoría de las Políticas de Comunicación

La esencia de las políticas de comunicación la encontramos en el informe que realiza el autor para la Reunión de Expertos sobre Planificación y Políticas de Comunicación en América Latina (1974). En este texto encontramos el sustento de la ya reconocida definición de Políticas Nacionales de Comunicación que parte de los siguientes criterios: Una política Nacional de Comunicación es "un conjunto integrado, explícito y duradero de políticas parciales, organizadas en un conjunto coherente de principios de actuación y normas aplicables a los procesos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com