MODELO BÁSICO DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN
yurikotorres30 de Abril de 2015
3.291 Palabras (14 Páginas)255 Visitas
1. MODELO BÁSICO DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN
• Modelo básico de exportación/importación de un solo producto para dos países
El modelo básico para el cálculo de la relación de intercambio, es el que supone la existencia de dos países que comercian con dos productos, por ejemplo trigo y acero, el primer país exporta trigo y compra acero, mientras que el segundo exporta acero e importa trigo. Los términos de intercambio se establecen a partir de cuántas toneladas de cereales se precisan para comprar una tonelada de acero. Por ejemplo, si el precio de la tonelada de trigo es 50 dólares y el precio de la tonelada de acero es 100 dólares, los términos de intercambio del país exportador de trigo se calculan dividiendo 50 por 100 (50/100 = 0,5) y viceversa para calcular los términos de intercambio del país exportador de acero (100/50 = 2). Esa relación de precios es establece a lo largo de un período. Por ejemplo si el valor del trigo en los dos años siguientes baja a 40 dólares el primer año y a 30 dólares el segundo, los términos de intercambio se modifican. Por ejemplo:
Para el país exportador de trigo:
Año base: 50/100 = 0,5
Primer año: 40/100 = 0,4
Segundo años: 30/100 = 0,3
Para el país exportador de acero:
Año base: 100/50 = 2
Primer año: 100/40 = 2,5
Segundo años: 100/30 = 3,33
• Modelo para varios productos y varios países
Para el caso más realista de muchos productos intercambiados entre varios países, la relación real de intercambio puede calcularse utilizando el índice Las peyres. En este caso, el término de intercambio de un país es el resultado de dividir el índice de precios de Las peyre de los productos exportados entre el índice Las peyre de las importaciones. El índice La speyre de las exportaciones es el valor a precios actuales de los productos exportados en el periodo base dividido entre el valor en el periodo base de las exportaciones ese mismo año, de manera similar se actúa para calcular el índice Las peyres de las importaciones. (Cornejo Enrrique, 2006)
pcx q0 x p0 x ¡q0 x =pcmq0mp0mq0m
Dónde:
• pcx =precio de los productos exportados en el período actual
• q0x =cantidad de productos exportados en el período base
• p0x = precio de los productos exportados en el período base
• pcm=precio de los productos importados en el período actual
• q0m=cantidad de productos importados en el período base
• p0m=precio de los productos importados en el período base
Conoce los conceptos Básicos para comprender la economía del país
INSTRUMENTOS ARANCELARIOS Y NO ARANCELARIOS
1.1. ¿Qué son los Aranceles?
Son las tarifas de impuestos de importación o exportación que perciben las aduanas. Una política arancelaria es la graduación de aumentos, rebajas oexenciones de derechos aduaneros con vistas a fomentar la producción nacional, incrementar o restringir el comercio internacional o buscar compensaciones de carácter económico mediante el juego de las tarifas arancelarias. En el Perú el promedio arancelario vigente es de 3,4% y los niveles arancelarios vigentes son 0%, 6% y 13%. (Modificado el 31/12/2010 con D.S. Nº 279-2010-EF). (Cornejo Enrrique, 2006)
1.2. ARANCELES Y POLÍTICA ARANCELARIA
En términos muy sencillos, podemos definir a un arancel como: un impuesto o gravamen que se impone sobre un bien cuando cruza una frontera nacional al mismo tiempo, definiremos un derecho de aduana como: Derecho de Aduana es una tasa establecida en el arancel correspondiente aplicable a las mercancías que ingresan o salen del territorio aduanero.
Los aranceles son impuestos exigidos a los productos importados con el objeto de elevar su precio de venta en el mercado local y proteger asi a los productos nacionales que compiten con el bien importado.
El Arancel de Aduanas del Perú comprende en la actualidad a 7 554 subpartidas nacionales a 10 dígitos, las que se encuentran contenidas en 21 Secciones y 97 Capítulos; el Capítulo 98 corresponde a mercancías con algún tipo de tratamiento especial. La estructura del Arancel de Aduanas incluye el código de subpartida nacional, la descripción de la mercancía y el derecho ad-valorem. Los derechos ad-valorem son expresados en porcentaje, los que se aplican sobre el valor CIF (Cost, Insurance and Freight, “Costo, Seguro y Flete”) de importación. (Cornejo Enrrique, 2006)
1.3. TIPOS DE ARANCEL
Los aranceles más comunes son los que aplican a los bienes importados, aunque también encontramos casos de aranceles a las exportaciones, principalmente en los países exportadores de productos básicos. Los aranceles en cualquier caso pueden adoptar tres modalidades básicas:
a) Arancel ad valorem. Este impuesto se determina como un porcentaje fijo del valor del bien importado o exportado, incluyendo o excluyendo los costos de trasporte, respectivamente.es el que se calcula como un porcentaje del valor de la importación CIF, es decir, del valor de la importación que incluye costo, seguro y flete.
b) Arancel específico es el que calcula como una determinada cantidad de unidades monetarias por unidad de volumen de importación.
c) "Arancel mixto" es el que está compuesto por un arancel ad-valorem y un arancel específico.
¿Quiénes pagan aranceles?
Las personas y empresas residentes y no residentes que realizan actividades de importación al Perú de bienes afectos al pago de derechos arancelarios a través de las aduanas de la República.
1.4. Efectos del arancel
Los efectos fundamentales que provoca un arancel a la importación, en la economía de un país son los siguientes:
El efecto fiscal supone un incremento de la recaudación del Estado y en los productos con demandas inelásticas (demanda de productos indispensables), mayor será la recaudación fiscal, ejemplo de ello son los aranceles a la importación de la gasolina. Los recursos que se generan por esta vía cada vez tienen una menor importancia relativa, dentro de los ingresos del Estado de los países industrializados, mientras que tienen una mayor importancia cuantitativa en los ingresos de los países en vía de desarrollo.
Disminución de las importaciones, del consumo de los productos sometidos al arancel y mejora de la posición de la balanza comercial de los países.
Aumento del precio de los productos objeto de arancel en el mercado nacional, es por tanto negativo para el consumidor. Además de impulsar al país utilizar recursos ineficientemente sacrificando la producción y especialización en los bienes donde existen ventajas comparativas.
Aumento de la producción nacional de bienes con arancel, La imposición de un arancel tiene dos caras, por un lado, sirve de protección al permitirle a las empresas instaladas crecer exentas de la competencia del mercado internacional, y por otro lado, un exceso de protección puede producir que el protegido elabore un producto en condiciones de ineficiencia por cuanto, esta producción se obtiene al amparo del arancel y a costes por encima de los internacionales, desviando recursos que se utilizarían para producir otros bienes con mayores ventajas competitivas. (Cornejo Enrrique, 2006)
¿Qué es el Tipo de Cambio?
El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional. Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el número de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera. Por ejemplo, si para obtener un dólar debemos entregar tres nuevos soles, el tipo de cambio nominal entre Perú y Estados Unidos es S/./U$S. Para saber cuántos nuevos soles obtengo por cada dólar, multiplico por el tipo de cambio, si por ejemplo tengo 100 U$S y los vendo al tipo de cambio 3 U$S/S/. Obtendré 100 U$S * S/.3/U$S = S/. 300. Para saber cuántos dólares obtengo por un monto de nuevos soles, divido el monto por el tipo de cambio, por ejemplo si tengo S/. 300 y compro U$S al tipo de cambio S/. 3/U$S obtendré (S/. 300) / (S/./U$S) = 100 U$S.
¿Qué es el Resultado Económico?
Es la diferencia entre el total de ingresos que recauda el Gobierno (corrientes y de capital) y los gastos (corrientes y de capital). El Resultado Económico es llamado déficit fiscal cuando es negativo y superávit fiscal si es positivo.
¿Qué es la Deuda Pública Total?
Es la suma de todas las obligaciones de corto, mediano y largo plazo, externas o internas, cuyos desembolsos se recibieron y están debidamente documentados o, en su defecto, han sido reconocidas y formalizadas a través de la correspondiente norma legal. Se incluyen también aquellos pasivos que si bien no implican desembolso efectivo tienen por objeto regularizar obligaciones del pasado y aquellos que se emiten con fines específicos.
¿Qué es Grado de Inversión?
El Grado de Inversión es una buena calificación de riesgo de crédito o riesgo crediticio. Calificación que permite a un activo ser considerado apto para la compra por parte de fondos de inversión y compañías aseguradoras reguladas. Semide según las agencias calificadoras de riesgo.
¿Cuándo el Perú obtuvo el Grado de Inversión?
A mediados de diciembre 2009 Moody´s Investor otorgó al Perú el grado de inversión al elevar la calificación de riesgo crediticio al incrementar la calificación de la deuda pública
...