ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MORAL CONCEPTO

miriamvenegasTesis31 de Marzo de 2014

4.187 Palabras (17 Páginas)220 Visitas

Página 1 de 17

1. MORAL CONCEPTO

Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar.

El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen como hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los actos a través de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman la moralidad subjetiva.

Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a menos de que se encuentra inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un desequilibrio psicológico, los efectos de una droga, etc.). Se dice que una persona que hace uso de los valores morales de su sociedad puede forjarse un mejor destino.

El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que adquiere sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología moral (una disciplina teológica).

1.1 RESPONSABILIDAD MORAL.

El análisis del acto moral sirve de pauta para distinguir entre actos responsables e irresponsables. Sólo los actos responsables, esto es, conscientes y libres, caen dentro del dominio de la moral.

La responsabilidad moral es la capacidad y obligación moral que tiene el sujeto de responder plenamente por los actos realizados, siempre y cuando éstos tengan su origen en un comportamiento libre y consciente.

Entre los factores que obstaculizan o nulifican la libertad del sujeto y que por lo tanto lo eximen de responsabilidad moral, están factores de tipo inconsciente (demencia, estados patológicos como enfermedades mentales) y ausencia de libertad para obrar por cuenta propia (todo tipo de coacción: interna o externa).

La responsabilidad moral está ligada íntimamente al concepto de conciencia moral . En virtud de la conciencia moral somos capaces de dictaminar acerca del valor moral de una acción. La conciencia morales un conjunto de sentimientos, creencias, ideas y juicios que nos inducen a distinguir entre lo que es bueno y lo que es malo. La conciencia moral es privativa del hombre. El animal está determinado por su naturaleza y su comportamiento meramente instintivo.

1.2 RESPONSABILIDAD MORAL INDIVIDUAL

En una sociedad democrática y pluralista como la nuestra en la mayoría de los países del mundo, asistimos a una de las muchas modas que aparecen en cada período posterior a una crisis de valores morales y/o éticos, o bien a un relativismo moral exacerbado. La ética se ha puesto de moda. Todos hablan de ética: los políticos, los científicos, los medios de comunicación, los abogados, los jóvenes, los no tan jóvenes, o sea, todos los sectores de la sociedad.

El sentido más antiguo de la ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita. El ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.

Ethos significa carácter, que se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen por repetición de actos iguales, en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos, aquel que acuñamos en el alma.

El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera, actos y hábitos y determinan además las actitudes. El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo resultará su carácter moral para toda su vida...

Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra moral (del latín mores, costumbre) como la adquisición del modo de ser logrado por la apropiación o por niveles de apropiación, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter.

Por esto, la ética es la moral. Otras definiciones:

Ética, es la rama de las ciencias filosóficas que investiga las leyes de la conducta humana, para formular las reglas que convienen al máximo grado de la evolución psicológica y social del hombre.

El objetivo que le corresponde a la Ética en cuanto disciplina filosófica es esclarecer, reflexionar, fundamentar esta experiencia humana que es la moral.

Moral tiene una significación más amplia que el vocablo de la ética.

Moral esta por encima de lo físico.

Lo moral en tal caso, es todo lo que se somete a todo valor.

Inmoral se opone a todo valor.

Hegel, Alemán (1770 a 1831), ha distinguido dos Moralidades:

Hegel, considero que la mera buena voluntad subjetiva es insuficiente, es menester que la buena voluntad no se pierda en si misma o si se quiere, no tenga simplemente la conciencia de que aspira el bien.

Como el cumplimiento del deber (subjetivo) es abstracto. Para que llegue a ser concreto es preciso que se integre a la obediencia de la ley moral (objetivo) que se manifiesta moralmente objetiva a través de las normas, leyes y costumbres de la sociedad.

La vida individual está formada por una serie de acciones o conducta.

Para la convivencia de nuestro planeta, desde el punto de vista moral, deben predominar en la conducta del hombre las tendencias más convenientes al desarrollo de la vida individual y social. Dicha tendencia se impone al hombre con carácter habitúales y permanente, para que vaya aprendiendo a calificar sus propias acciones, estas aptitudes constituyen el llamado sentido moral de los individuos.

Recordemos que la conducta del hombre refleja la moral individual y la moral individual es el fundamento de la moral social.

Las acciones del hombre, instintivas o habituales, espontáneas o reflexivas, son los elementos constitutivos de la conducta: este debe seguir las inducciones del sentido moral.

Examinemos que actos humanos favorecen en las tendencias racionales de la conducta y en que casos pueden contrariarla.

El sentido moral es el resultado de una evolución psicológica y cuyos factores son intelectuales, emocionales y volitivos.

La conducta, está constituida por acciones, y son éstas las que llegan a señalar la tendencia de la moralidad.

El sentido moral solo puede ser conocido mediante la experiencia, por ejemplo: un marino se encuentra en el mar, entre millares de horizontes de la circunferencia que sirve de límite a su vista, pero su experiencia humana ha marcado el rumbo a la bitácora de la embarcación.

En las pasiones momentáneas el acto humano, es el resultado de un progreso psicológico, en el que intervienen impulsos, instintos, sentimientos y pasiones, más o menos subordinados al discernimiento.

Los instintos y las pasiones, impiden la formación del sentido moral.

El impulso instintivo de naturaleza inconsciente no puede confundirse con el razonamiento intelectual.

La pasión que por su energía y persistencia necesita a menudo ser reprimida, tampoco entra como regulador del sentido moral.

Los sentimientos sociales, los más persistentes, los que por su formación, más se asemejan al sentido moral. Estos sentimientos sociales son: ego-altruista, Altruista y morales. Estas tres clases de sentimientos sociales son formados por la evolución de los instintos, entrando siempre en ellos el egoísmo (Spencer, Pág. 655).

De todo lo expuesto se razona que podemos llamar sentimientos morales simples y fundamentales son estos seis:

1. La vanidad, cuyos componentes son: el amor propio en forma positiva y exaltativa; la simpatía.

2. El pudor, cuyos elementos son el amor propio también.

3. La circunspección, llamada también prudencia.

4. La benevolencia, forma positiva del altruismo y cuyos impulsos elementales es la simpatía nos hacen aproximar a nuestros semejantes, iniciándonos en esa atracción desde el hogar, mediante los efectos filiales y fraternales, y el juego que, proporcionando goces elevados, cuando es beneficioso al prójimo, no tarda en convertirse en habitual.

5. La compasión, sentimiento gemelo de la benevolencia, producida por el reflejo de asimilación de los sentimientos ajenos.

6. La Justicia, forma negativa del altruismo:

• El instinto ofensivo de la cólera, como una reacción contra el ataque. La venganza es la consecuencia de la agresión.

La Responsabilidad moral individual:

El elemento reflexivo del Discernimiento y Libertad, causa que produce los efectos de los actos humanos.

1.-Discernimiento: es la plenitud y normalidad del ejercicio de las facultades intelectuales, conocidas bajo los nombres de: percepción, concepción, reflexión, imaginación y razón; las que se cultivan con la educación, sino permanecerán adormecidas por falta de ejecución.

2.-Libertad: Es la plenitud y normalidad del poder de resolverse en virtud de una deliberación y de obrar en el sentido de una determinación nacida del discernimiento.

Ahora bien, cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com