Conceptos de ética y moral
kathvenInforme16 de Mayo de 2018
3.056 Palabras (13 Páginas)213 Visitas
Conceptos de ética y moral
- La ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.
- Es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica. la moral son las reglas que se aplican en la vida cotidiana orientando las acciones y sus juicios sobre lo correcto o incorrecto, bueno o malo.
- Es la rama d las ciencias filosóficas que investiga las leyes de la conducta humana, para formular reglas que convienen al máximo grado de la evolución psicológica y social del hombre. Es un conjunto de principios de conducta que adquirimos por asimilación de las costumbres y valores de nuestro ambiente.
- Es un concepto abarcativo, racional, producto de la reflexión del hombre sobre si mismo, el ámbito donde crece y se desarrolla la moral es algo dado fuera del ser humano, por un conjunto de principios o valores, tradiciones, pero siempre fuera de la elaboración humana.
Diferencias entre Ética y Moral
Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica mientras que la moral es práctica.
La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida.
La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
La moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.
Una última diferencia entre estas el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.
La moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que ver el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?; la ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a preguntas del tipo ¿qué es la moral? ¿Cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana? .
Clasificación de la Ética
• Meta ética: Es la rama de la ética que se encarga del estudio de la naturaleza de la ética y del lenguaje moral, sus propiedades, juicios, actitudes y declaraciones.
• Ética normativa: Es aquella que se encarga del estudio de lo que los individuos deberían de pensar que es bueno o malo según los valores morales, es decir, se encarga del estudio que aquello que debería de ser y no de lo que es.
• Ética aplicada: Se trata de la aplicación “práctica” de la ética, en diversos ámbitos, como por ejemplo en los campos legal, empresarial, la medicina, la bioética, etc., es decir, se trata de la rama de la filosofía ética, que se encarga del estudio y aplicación de los valores éticos en la vida cotidiana en varios ámbitos.
• Ética Religiosa: Se trata de la ética que cuenta con grandes influencias de las ideas religiosas (ideas morales y valores religiosos). Se puede dividir en cuanto a la religión de la cual derivan los valores e ideas que inciden en ella.
• Ética Epicúrea: Se trata de aquella que se basa en el pensamiento del filósofo Epicuro y de su seguidores, creencia de que aquello que produce placer es bueno, siendo que el placer es el propósito en la vida, entendiéndose de esto por un placer moderado y racional, que nos ayuda a conseguir una vida feliz.
• Ética Empírica: Se le denomina de esta manera a aquella ética que se va formulando a partir de la experiencia y observación propias, en una oposición a la ética formal, que se basa en la idea o “máxima”, de que la bondad o maldad, se puede catalogar a partir de un rasgo meramente formal, como la posibilidad de que pueda ser universalizada.
• Utilitarista: Es aquella que determina o busca que la bondad de los actos que se realizan, se calcule en cuanto a la utilidad que estos representan, es decir, una acción es ética según este criterio, si dicha acción reporta un bien a un mayor número de personas, así como es ético utilitaristamente hablando, un acto que pudiera ser más “costoso” realizarlo o no, en relación a un mayor número de personas que sean afectadas
• Ética Cívica: Se trata de aquella que busca que los comportamientos de los individuos, sean los “correctos” para el buen funcionamiento dentro de la sociedad en la que se vive, basándose en valores cívicos, como podrían ser el respeto a las instituciones, leyes y reglas, así como los derechos de los demás, para de esta manera obtener una convivencia social pacífica.
• Ética aprobativa: Se habla de ética aprobativa, cuando la persona se rige para sus actos, luego de la aprobación de alguien, es decir, se trata de las ocasiones en que para la realización de un acto se solicita permiso a alguien
• Ética Estoica: Se habla de aquella ética que se fundamenta en la filosofía estoica (vivir conforme a la ley de la naturaleza), adaptando la conducta a la naturaleza de la razón y las virtudes o valores de la prudencia, fortaleza, templanza y justicia, para que por medio de una conducta ética o virtuosa en todas las actividades, se logre la máxima virtud que es tener una vida libre de “pasiones”.
• Ética Profesional: Se trata de aquella que estudia la conducta y los valores dentro de la vida profesional. Se puede dividir en varios subtipos dependiendo de la profesión
• Ética médica: Esta es la rama de la ética que se halla en el ámbito profesional de la medicina y la salud, implicando al conjunto de reglas y normas que regulan el comportamiento del médico o de profesionales de la salud, en cuanto a su manejo para con los pacientes, sus enfermedades y padecimientos..
• Bioética: La bioética es el conjunto de reglas y lineamientos morales aplicables al comportamiento de los individuos en relación a la vida y los seres vivos en lo tocante a la conducta humana dentro del ámbito de las ciencias como la medicina, la ingeniería genética, la genética, y las diversas ciencias relacionadas con la vida (animal, vegetal, humana, entre otros.)
• Ética Contractual: Es la parte de la ética que se encarga de las interrelaciones entre individuos o grupos, que forman una parte de una sociedad (contractual), en donde las interrelaciones solo buscan el beneficio mutuo entre los miembros de dicha sociedad.
Teoría Deontológica
Es aquella que corrige las acciones Dependiendo de las consecuencias que se sigan de ella. Acciones buenas o malas Independientemente de las consecuencias.
Esta teoría hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son aquellos fundamentos del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida también bajo el nombre de "teoría del deber" y, al lado de la axiología, es una de las dos ramas principales de la ética normativa. La Teoría Deontológica se enfrenta a la suma dificultad del desarrollo argumental desde unos principios muy genéricos, a las aplicaciones particulares a un problema de decisión concreto. Cuando una teoría deontológica, por ejemplo, prescribe cumplir las promesas, es porque considera que es un deber que se impone al sujeto, independientemente de las consecuencias concretas.
Las teorías deontológicas, por tanto, formulan diferentes preceptos primarios. A partir de estos preceptos básicos, se deducen preceptos más particulares que se aplican a los problemas específicos. La deontología evalúa la ética de una determinada acción basándose en la adecuación del comportamiento a un determinado sistema de preceptos o normas. Los diferentes conjuntos de normas deducidas de otras de orden superior..
Se clasifican en:
• Deontología Gremial: Se ocupa en lo relativo a los aspectos económicos de la profesión, la defensa de los beneficios adquiridos y la conquista de otros nuevos.
• Deontología universitaria: Establece los deberes y derechos del estudiante y del docente sea en interrelación o relación de dependencia; en relación a la institución que pertenecen; en relación a los pacientes que deben tratar o asistir en las cátedras u hospitales escuelas.
• Deontología Legal o Jurídica: Conocida también como jurisprudencia médica, abarca todo lo concerniente al ejercicio legal ilegal de la profesión
• Deontología informativa: es un conjunto de normas profesionales mínimas y clarividentes que regulan la conciencia profesional del informador basadas en la veracidad y en la responsabilidad profesional de un cierto sentido utópico de aspirar a lo deseable como mejor.
• Deontología médica: conducta médica en relación con la sociedad, los enfermos, los colegas y auxiliares de medicina y res-pecto de la experimentación científica, las consultas,
...