Modernidad Y El Saber
Natycolores16 de Marzo de 2014
869 Palabras (4 Páginas)252 Visitas
La modernidad presenta una idea ilustrada del saber, donde está última tiene que ser develada, por lo cual hay conocer al mundo objetivamente, a través de un método científico que permitirá conocer este saber de un objeto dado. La adquisición de este saber, es un saber-poder, porque pertenece a la Ciencias, y está última es el eje fundamental en la modernidad, para que una disciplina sea legítima y se le reconozca su autoridad en su área de aplicación.
En este saber moderno hay un sujeto, y frente al yo, hay objetos. Por lo cual la idea del saber se construye sobre la relación del sujeto – objeto. El saber se produce cuando el objeto llega al sujeto en forma de idea. Co Santo Tomás que dijo "Adaequatio intellectu res", que en español significa: adecuación, entre lo que hay en el pensamiento (del sujeto) y la cosa/objeto. Por lo cual tiene que haber una correspondencia entre la ontología de la cosa, con la epistemología, es decir, la verdad que se tiene el sujeto sobre la cosa. Así el saber es verdad si corresponde al ser (del objeto, árbol por ej.) y la verdad epistemológica deriva en el saber. Estas concepciones se basan en la filosofía Kantiana, donde se plantea que el hombre nunca podrá conocer el en sí del objeto, es decir, su esencia, si no que el hombre puede llegar a conocer el fenómeno del objeto, que es la apariencia de él, en el mundo. La teoría de la representación, hereda estos planteamientos, y en otras palabras, alude a la forma en que el objeto se presenta como fenómeno en el mundo y el sujeto es capaz de representarlo como idea en su cabeza. Este proceso se dice ser neutro y objetivo.
La teoría de la representación opera en la base que el saber tiene que ser mediado, donde hay una sujeto ''frente'' a un objeto/cosa, aludiendo a metáforas espaciales. Donde el sujeto, en un proceso duplicado, es capaz de obtener la idea del objeto, en su cabeza. Por lo cual, estas representaciones para ser válida y pertenecer a la ciencias, necesita ser objetivo y neutro, por lo cual la forma o el camino que se tiene que recorrer para poder llegar al saber e ir ''al fondo'' del objeto, tiene que cumplir con un método.
Este método, proviene del griego “drómos” que significa “camino o vía”, el cual es un conjunto de reglas formales que aplicadas a un objeto que permiten obtener un conocimiento, obedece a una lógica de descubrimiento, por lo cual es independiente del sujeto y del objeto, por lo cual es aplicable de manera universal. Este método se llamó el método científico. El procesamiento en cambia, que invalidado como adquisición de conocimiento, ya que no cuenta con un método, por lo cual no puede obtener representaciones, entonces el conocimiento que se logra por el, son saberes excluidos. Posteriormente el método científico postula una lógica de justificación racional, y posteriormente a una lógica de legitimación.
Estos saberes excluidos por la lógica moderna son los saberes inmediatos, ya que estos no requieren o no necesitan un camino para llegar a éstos. Estos saberes se dividen en tradicionales y operativos, es el lenguaje y el sentido común. Los tradicionales apuntan a la comunidad, sus creencias y/o revelaciones divinas. También se derivan de ellos la intuición, en donde se ve la racionalidad y la afectivo/empática. Las cuales no pueden ser enseñadas, provienen desde el hombre. El otro saber inmediato son los operativos, en los cuales se adjudican el hacer, como son los actos de caminar, nadar, andar en bici, en donde hay que hacerlos para saber, no se puede saber previamente, es necesaria la ejecución del proceso. La percepción también es un saber operativo, la cual es una característica puramente humana. El lenguaje no es un proceso, y la inscripción es un acto, ya que el ingreso al lenguaje es entender. El sentido común permite
...