Nacimiento De La Filosofia
kprimedash21 de Octubre de 2012
637 Palabras (3 Páginas)2.044 Visitas
GIORGIO COLLI
EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFIA
RESUMEN 01
FILOSOFIA
Ronald Sánchez Ugalde.
La locura es la fuente de la sabiduría.
Los orígenes de la filosofía son misteriosos. Se dice que, nació con Tales y Anaximandro; en el siglo IV se buscaron sus orígenes más remotos en contactos con las culturas del oriente. En realidad, la época de los orígenes de la filosofía está mucho más próxima a nosotros. Platón llama amor a la sabiduría que se relaciona con la filosofía, a su investigación, a su actividad educativa, ligada a una expresión escrita, a la forma literaria de diálogo. Por otra parte, la filosofía posterior no es otra cosa que una continuación de la forma literaria introducida por Platón; y ésta última surge como un fenómeno de decadencia, ya que el amor a la sabiduría es inferior a la sabiduría. Efectivamente, amor a la sabiduría no significaba para Platón, aspiración a algo nunca alcanzado, sino tendencia a recuperar lo que ya se había realizado y vivido.
No hay por lo tanto un desarrollo homogéneo entre la sabiduría y la filosofía. La tradición oral de la sabiduría, aparece así para nosotros como falsificada por la inserción de la literatura filosófica. Al retroceder por los senderos de la sabiduría griega, encontramos a los dioses Apolo y Dionisos a quienes Nietzsche como una doctrina sobre el surgimiento y decadencia de la tragedia griega y atribuye el dominio sobre la sabiduría a Apolo. Para los griegos, el conocimiento del futuro pertenecía a la sabiduría lo cual se veía reflejado en la adivinación como una característica griega. El dios conoce el porvenir, lo manifiesta al hombre, pero parece no querer que el hombre lo comprenda, lo que hace nos hace entender que existe un elemento de perversidad proveniente de las deidades. El conocimiento y la sabiduría se manifiestan a través de la palabra.
Platón dice que “los mas grandes entre los bienes nos llega por intermedio de la locura” esto contrapone la locura a la moderación, al control de si, el lo ve como un don divino. Distingue cuatro tipos de locura: profética, mistérica, poética, erótica. Apolo inspira la locura profética y mistérica. Platón sugiere que la adivinación proviene de la locura y plantea que por lo tanto Apolo no es el dios de la mesura sino de la “manía” por eso se llega a sugerir que Apolo y Dionisos agotan la esfera de la locura, esto atribuye la palabra y conocimiento a Apolo y la inmediación de la vida a Dionisos. La manía se nos presenta aun mas importante ante la adivinaron, se entiende la locura como la matriz de la sabiduría.
La señora del laberinto
Hay algo que precede incluso a la locura: el mito nos remite a un origen más remoto. Cinco siglos antes del culto a Apolo, tenemos que buscar el origen del culto a Dionisos. Tenemos que regresar al mito cretense del minotauro. Aparece una mujer, Ariadna, como esposa de Dionisos. Ariadna tiene doble naturaleza: humana y divina. El laberinto se presenta como creación humana del individuo, pero al servicio de Dionisos. El laberinto alude al peligro mortal que acecha al hombre al enfrentarse al dios-animal. El logos es un producto del hombre en el que el hombre se pierde. Las ideas son la vanidad del mundo de los hombres, la irrealidad de la individualidad. Se interpreta un simbolismo en la frase del espejo. En el espejo, Dionisio se ve a sí y al mundo. Las cosas del mundo son una visión del dios. Sólo existe él y todo debe volver a él. También se dice que la memoria, vida y dios son la conquista histérica, contra el olvido, la muerte y el hombre que pertenecen a este mundo. Se representa emblemáticamente una polaridad entre Apolo y Dionisos que se ve reflejada en el alma del poeta, del sabio, poseída y partida por los dioses.
...