ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Naturaleza De Valores Morales

Floryparra30 de Marzo de 2013

873 Palabras (4 Páginas)536 Visitas

Página 1 de 4

Principales teorías éticas

Estas teorías pretenden explicar lo que hace que ciertas acciones sean buenas o malas. Para efectos del resumen se agruparan en cuatro grandes grupos:

Positivismo ético

Esta considera que las acciones morales en sí mismas no son ni buenas ni malas sino indiferentes por lo que la moralidad no es objetiva sino que la decide el sujeto. En este grupo se sitúan el relativismo y el subjetivismo. Las acciones que llamamos morales, en sí mismas no son ni buenas ni malas, sino indiferentes; la moralidad no es algo intrínseco a la acción, sino que es algo adventicio, que se le añade desde afuera. La moralidad no está en las cosas, no es objetiva, sino que es subjetiva, es decir, una forma de apreciación o valoración de las cosas o acciones por parte de los hombres. El fenómeno moral se explica suficientemente desde el punto de vista subjetivo y social. La ley, como expresión de la voluntad general colectiva, viene a sancionar y a ratificar lo que la sociedad previamente ya ha decidido y dictaminado.

Naturalismo ético

Contraria a la anterior de modo que el bien y el mal no son convenciones sino que son realidades objetivas presentes en la naturaleza misma de las cosas. Así entonces todo está determinado hacia el fin último que es a la ves el bien supremo que no se ordena a una finalidad ulterior. Este sistema ético representa la antítesis del positivismo. El bien y el mal no son meras convenciones o determinaciones humanas sino que responden a algo objetivo que se da en la misma realidad, en la misma naturaleza de las cosas. El valor moral consiste concretamente en realizar bienes que son los fines adecuados de la naturaleza o vida humana. Y puesto que hay muchos bienes o fines dentro de la vida, la labor fundamental de la ética consistirá en la determinación del fin último o bien supremo al que se remiten todos los fines particulares. Es conocida como ética de bienes o de fines. Variantes de este naturalismo ético son:

1. Hedonismo: sostiene que efectivamente la felicidad es el fin del hombre, pero que el medio para alcanzar la felicidad es el placer.

2. Estoicismo: para los estoicos el hombre no debe perseguir la dicha o la felicidad, sino la práctica del bien y de la virtud. Y el premio de la virtud no es algo externo a ella sino simplemente el haberla practicado. La virtud no es un medio sino un fin en sí misma. El principio fundamental de la ética estoica es que el hombre debe vivir de acuerdo con su naturaleza y, puesto que la naturaleza humana es una naturaleza racional, ese principio puede también formularse diciendo que el hombre debe vivir de acuerdo con la razón que, a su vez, es una participación de la razón universal que gobierna el mundo.

3. Eudemonismo: esta orientación sostiene que la ventura o felicidad es la suprema finalidad de la existencia humana y que el medio adecuado para conseguirla es la práctica de la virtud.

Formalismo ético

El hombre debe guiar su conducta por criterios y motivos más altos que el mero interés y provecho. El único motivo a la altura del hombre para que éste pueda regir su conducta dignamente es la razón, que nos enseña que debemos actuar por deber y nada más que por deber. El creador de este sistema se llama Immanuel Kant. No pone su atención en el contenido moral de lo que se manda sino en el cómo se manda, en la forma o estructura de la norma o imperativo moral. La ética kantiana se formula de la siguiente manera:

“actúa de modo tal que tu actuar pueda ser tomado como una norma universal de conducta”

Ética axiológica

Desarrollada en el siglo XX por Max Scheler y Nicolai Hartmann. Para estos el bien se entiende como valor moral y este valor moral se capta a priori por el sentido o intuición emocional. En esta perspectiva la vida es regida por el sentido del bien el cual es resguardado por los valores, los cuales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com