ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Oda A La Tristeza


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2013  •  1.653 Palabras (7 Páginas)  •  887 Visitas

Página 1 de 7

Comentario de texto- Oda a la Tristeza

El chileno Pablo Neruda, originalmente llamado Neftalí Ricardo Reyes Basoalto nacido en Parral (1904), es uno de los poetas y escritores más reconocidos de la lengua castellana a través de la historia. Esto, gracias a sus infinitos trabajos que recorren una historia inundada de conflictos, tensiones y amores tales como las dos guerras mundiales del siglo XX, la Guerra Civil española (1936), su exilio debido a la persecución política que causó su tendencia comunista (1949-1952) y sus relaciones con mujeres tales como Delia del Carril y Matilde Urrutia. Además, su obra es ampliamente variada al ver que pasa por la poesía romántica, la surrealista, luego la épica y más tarde a aquella acerca de los objetos universales enfocados en los detalles de la cotidianidad, todos estos siendo productos de su contexto histórico. Un ejemplo resaltante de su travesía como poeta es Oda a la Tristeza, poema de título mixto perteneciente a su poemario Odas Elementales (1954), el cual fue escrito después de haber terminado su exilio y cuenta con un estilo simple. Esto es relevante, ya que, allí Neruda toma una posición frente a los aspectos más comunes y elementales (la tristeza) y al darles un mayor significado, les da protagonismo; en este caso expresa su rechazo absoluto frente a la disforia. En la pieza, se evidencian elementos de la estructura tanto externa como interna, así como de su estilo a nivel morfosintáctico y semántico, los cuales permiten aproximarse a la intención poética del autor y de esta forma se logra comprender su posición frente a su contexto.

Para comenzar, desde el análisis de los contenidos la idea principal de este poema, es el rechazo de los sentimientos negativos específicamente la tristeza los cuales disturban la paz y la serenidad del mundo y del hombre. Además, se ve que el tema principal es el rechazo, ya que el hablante lírico demuestra una constante negación respecto a el sentimiento de desdicha y desconsuelo, como ejemplo se dice, “Aquí no entras” (verso 22) o “La tristeza no puede/ entrar por estas puertas” (versos 14 y 15). Lo anterior hace referencia a la manera en que el hablante lírico se rehúsa a aceptar la tristeza en su ser y en su vida viendo como las puertas son un simbolismo de su corazón. En adición, se perciben otras temáticas allí, entre las cuales está la esperanza al hacer énfasis en la naturaleza viva y floreciente, “las rojas rosas nuevas” (verso 18) y “bajo la primavera de un manzano” (verso 34), también el optimismo, el patriotismo: “las banderas bordadas/ del pueblo y sus victorias.” (versos 19 y 20), y la lucha en contra del desconsuelo.

Ahora bien, hablando del análisis de las formas desde la estructura externa y los elementos estructurales, se percibe que el poema cuenta con tan solo una estrofa de treinta cuatro versos en total. Así mismo, hay presencia de versos de arte menor tales como “no pasas” (verso 7), “ándate” (verso 8) o “vuelve” (verso 9), los cuales cuentan con tres, dos y dos silabas respectivamente. También, hay otros de arte mayor los cuales cuentan con once silabas, tales como, “al norte con tus dientes de culebra” (verso 12) y “bajo la primavera de un manzano” (verso 34). De acuerdo con esto, se afirma que la métrica cuenta con versos que oscilan entre los bisílabos y los endecasílabos, sin embargo, es claro que existe una predominancia de aquellos de arte menor. Ahora con respecto al nivel fónico, no se establece una rima, no obstante, es claro que hay gran cantidad de encabalgamientos a lo largo del poema lo cual contribuye en la aceleración del ritmo. Un ejemplo de lo anterior es, “TRISTEZA, escarabajo / de siete patas rotas, […]” (versos 1 y 2) o “Sacude/ tus alas de murciélago” (versos 23 y 24). Así mismo, es importante destacar que también existen aquellos esticomíticos, los cuales se demuestran del verso seis al ocho con, “Aquí no entras. / No pasas. /Ándate. “, los cuales le brindan pequeñas pausas al poema, no obstante, el hecho que estos sean oraciones simples, significa del mismo modo una estimulación del ritmo.

Por añadidura, en Oda a la Tristeza se aprecian varios elementos pertenecientes a la estructura interna. En primer lugar, el hablante lírico es un poeta que no deja entrar a la tristeza en su vida (corazón), ya que la rechaza por completo sintiendo una enorme repulsión hacia ella. Esto es evidente cuando dice, “Aquí vive un poeta” (verso 13) lo cual también refleja al autor implícito, es decir, a Neruda en su post exilio después de haber presenciado aspectos decadentes de la humanidad. Esto se percibe cuando se refiere constantemente a este sentimiento por medio de la naturaleza desagradable y degradante al hacer énfasis en animales que simbolizan la suciedad y la repugnancia, tales como “escarabajo” (verso

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com