ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Orden del proceder.


Enviado por   •  6 de Febrero de 2013  •  Informes  •  1.852 Palabras (8 Páginas)  •  460 Visitas

Página 1 de 8

Otra aclaración que vimos fue que el noúmeno no se puede conocer, sino sólo realizar. En resumen, la respuesta consistió en mostrar que un concepto como el de libertad que no tiene una determinación sensible, no puede ser sujeto al conocimiento, sin embargo, en tanto idea se puede llevar a la acción. Frente al planteamiento de Hume que postula que la razón es una esclava de las pasiones, Kant va a proponer que la voluntad se puede determinar conforme al deber, pero que esto implica que haya leyes universales de la acción, es decir preceptos que se fundamentan en una idea, en este caso la de libertad. Aquí también se ofreció un ejemplo, a saber, el de un monje que a pesar de su voluntad debe de actuar conforme una idea, la de Dios.

Una vez que se aclararon estas dudas se comenzó con la exposición de la Introducción a la Crítica de la Razón Pura. Lo primero que se señaló es lo que Kant nos anuncia desde el primer párrafo, a saber, que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia pero no todo procede de ella. Esta afirmación nos conduce a la distinción entre dos órdenes:

Orden del comienzo.

En este ámbito de lo que se trata es del origen y las causas del conocimiento, es un orden genético y temporal abordado desde un estudio psicológico. Aquí sólo se describen los hechos, se apela al quid facti. Podemos decir que este orden es el que aborda Hume en su investigación, pues se pregunta por el comienzo del conocimiento.

Orden del proceder.

En este ámbito la pregunta ya no es por el origen, sino por la justificación, lo que intenta abordar son las condiciones de posibilidad del conocimiento. Ya no estamos en un proceder psicológico, sino dentro de una epistemología que no busca describir los hechos, sino atenderlos desde su normatividad, es decir de un ámbito lógico que posibilita el conocer. Aquí se apela al quid juris.

La distinción entre estos dos órdenes suscita un problema. En clase lo hemos llamado “indiscernibilidad de las condiciones”. Este problema nos dice que si bien la experiencia y el conocimiento son una mezcla de lo dado por la sensibilidad y lo puesto por el sujeto, entonces, tiene lugar la pregunta acerca de cómo podemos distinguir entre estos dos ámbitos. Otra manera de formularlo es decir que al ser una mezcla entre lo dado en la experiencia y las normas puestas por nosotros, ¿cómo es posible distinguirlas? El problema de la indiscernibilidad es el de cómo establecer una distinción entre lo que yo pongo en la representación y lo ya dado. Poder distinguir el orden temporal y el orden lógico es el problema, sin embargo es necesario para el planteamiento de Kant.

Este problema puede resultar como la distinción entre algo a priori y algo a posteriori, en esta clase pudimos observar que existen por lo menos dos sentidos de a priori.

La primera forma en que puede entenderse lo a priori, lo llamamos a priori del sentido común, pues son ciertas representaciones que pueden ser independientes de la experiencia pero que sin embargo en algún momento requieren de ella. En el ejemplo que nos da Kant parece verse con más detalle, pues nos dice que alguien puede representarse una casa y puede saber que si alguien destruye sus cimientos esta casa se caerá. Sin embargo, esto lo sabe porque en algún momento lo corroboró en la experiencia.

La segunda forma de entender lo a priori es en su sentido absoluto, es decir que es independiente de la experiencia. Por ejemplo, si alguien nos dice que “un soltero es un no casado” no necesito conocer esto en la experiencia. Podemos decir que a priori es contrario a lo que se conoce de manera empírica, es decir, a posteriori.

Con esto concluimos la anterior clase, para la siguiente seguiremos abordando la distinción de a priori y la de los juicios analíticos y sintéticos, para poder hacer explícito lo que se refiere Kant con los juicios sintéticos a priori.

Ultima clase:

La clase pasada, a manera de repaso, comenzamos recordando la diferencia de Kant sobre dos tipos de juicios a priori. La primera forma de a priori la nombramos "a priori del sentido común", su característica principal es que se trata de una proposición que es pensada de manera universal y necesaria, además de que es independiente de la experiencia, aunque no de manera absoluta. El ejemplo que nos da Kant es el siguiente: Nosotros podemos pensar de manera a priori que si alguien le quita los cimientos a una casa, ésta se caerá; sin embargo, en algún momento nosotros tuvimos que haber tenido experiencia de esta situación. El segundo tipo de a priori es aquel que además de cumplir con la necesidad y universalidad, también tiene que ser absolutamente independiente de la experiencia, esto es, que no se deriva de ninguna otra proposición; esta forma de a priori Kant la llama a priori absoluto. El ejemplo que utilizamos fue: "Todo cuerpo es extenso", en esta proposición podemos ver que de manera absoluta es independiente de la experiencia, pues el concepto de cuerpo incluye el de extensión de una manera necesaria en la simple y llana conceptualización del primero.

Una vez que se aclaró esto, se explicó que Kant, establece en la segunda sección de la introducción a la CRP, que existe un criterio seguro para diferenciar el conocimiento empírico del a priori y que este será el hilo conductor de su investigación. Este criterio consiste en ver si la proposición es estrictamente universal y necesaria en el sentido de que no puede ser pensada de otro modo. Si se trata de un juicio a priori necesariamente al pensar el juicio opuesto caemos en una contradicción, así, éste es el criterio para saber que un cierto juicio es un juicio a priori. Si hay conocimiento en este sentido (a priori, universal

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com