ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRINCIPIOS ETICOS DE NEGOCIOS

Alexander RomeroEnsayo20 de Enero de 2019

536 Palabras (3 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 3
  1. Explique mediante un mapa conceptual la historia de la etica en los negocios?

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20]

[pic 21]

[pic 22][pic 23][pic 24][pic 25]

[pic 26][pic 27]

[pic 28][pic 29]

[pic 30]

2) Explique mediante ejemplos reales de nuestra sociedad el siguiente párrafo: “Los políticos se deleitan en las nociones de mientras persiguen el poder personal”

  • Muchas veces los políticos se sientan en sus sillas y no proponen cambios para el pueblo sino mas bien piensan en beneficiar su bolsillo económico.

  • La división de los partidos de izquierda y derecho no conjunta a tomar decisiones a favor del pueblo sino mas bien a contaminar el ambiente socio-político y deuda al país con impuestos y salaries que a ellos no les afecte.
  • En El Salvador los políticos se adjudican de nuestros impuestos para aumento de salaries, seguro médicos, viáticos y otros gastos que no les afecte a ellos como personas sino mas bien a costillas del ciudadano.
  • Ellos ocupan sus servicios para beneficiarse ellos mismos (sus intereses personales) sin tomar en cuenta los intereses del pueblo.
  1. Cuales son los mitos o metáforas, asociados a los negocios, que se habla en el documento?

Entre los mitos y metáforas más perjudiciales del discurso sobre los negocios se encuentran los conceptos machistas «darwinianos» de la «supervivencia de los más aptos» y de «los negocios son una jungla»

La metáfora más persistente, que parece resistir frente a toda evidencia en su contra, es la del individualismo atomista. 

  1. Explique la diferencia entre Microética, macro ética y ética molar.

Microética: de los negocios es en gran medida una parte de la ética tradicional: la naturaleza de las promesas y otras obligaciones, las intenciones, consecuencias y otras implicaciones de las acciones de un individuo, la fundamentación y la naturaleza de los diversos derechos individuales. Lo peculiar es la idea de intercambio justo y, con ella, la noción de salario justo, trato justo, y de lo que se puede considerar una «negociación» frente a lo que es un «robo».

Macroética: está integrada en las cuestiones más amplias sobre la justicia, la legitimidad y la naturaleza de la sociedad que en conjunto constituyen la filosofía social y política.

En otras palabras, la macroética es el intento por obtener la «gran foto», por comprender la naturaleza del mundo de los negocios y sus funciones propias.

Ética molar: definitiva del negocio moderno es la corporación, y las cuestiones centrales de la ética de los negocios tienden a estar descaradamente dirigidas a los directivos y empleados de los aproximadamente pocos miles de empresas que rigen gran parte de la vida comercial de todo el mundo. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (224 Kb) docx (23 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com