ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRINCIPIOS ÉTICOS EN LOS NEGOCIOS


Enviado por   •  10 de Abril de 2022  •  Ensayos  •  5.363 Palabras (22 Páginas)  •  73 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

[pic 3]

ÉTICA EMPRESARIAL

TAREA 2 PRINCIPIOS ÉTICOS EN LOS NEGOCIOS

CATEDRÁTICO LEODEGARIO RASCÓN HERNÁNDEZ

LUISA FERNANDA AGUAYO HERNÁNDEZ

301893

SEPTIEMBRE 2021

ACTIVIDAD PREELIMINAR

Utilitarismo: Estimación de los costos y beneficios sociales.

Hablar de negocios, es involucrar las decisiones administrativas sin dejar la moralidad de lado ya que esta requiere tomar en cuenta los intereses de todo el mudo, es por eso que al realizar el análisis de estas decisiones es inevitable el punto de vista llamado utilitarismo, ya que este término es asociado con la evaluación de beneficios y costos que se imponen en una sociedad, que busca objetivamente medir y sumar todos los beneficios en base a las acciones, y restar los daños de ellas. Se dice que una acción para una ocasión especifica es correcta si se produce mayor utilidad o beneficio en escala numérica que cualquiera de las acciones posibles. Es una teórica ética para tratar de diferenciar el bien del mal centrado en los resultados.

En estas alternativas se deben tomar en cuenta costos inmediatos como previstos en el futuro para cada individuo involucrado, para satisfacer necesidades en la escala social. La implementación de una decisión basada en la perspectiva de maximizar utilidades ha tenido una gran influencia económica ya que todos los bienes que recibe una sociedad es medible en base a precios que la misma sociedad está dispuesta a pagar independientemente si son económicos o no y que cualquier empresa debe proceder sociablemente responsable para la producción de mayores beneficios netos para la sociedad.

Derechos y obligaciones

Un sistema utilitario siempre implicara acciones que son moralmente correctas aun cuando de hecho son violados los derechos de las personas, en donde este sistema puede tomar decisiones no favorables cuando se aplica a situaciones con justicia social, que a palabras más sencillas cometer una acción inmoral con violaciones de derechos, pero gracias a esa acción se obtengan mayores beneficios, dejando en claro que el utilitarismo ignora aspectos importantes de la ética. En donde los derechos y obligaciones son olvidados. El derecho tiene un gran papel en argumentos morales ya que se permite o autoriza actuar de forma específica o que se requiere que otros actúen hacia esa persona. Es un dispositivo poderoso donde se buscan intereses o actividades y protege esas elecciones, teniendo estos derechos relaciones estrechas con obligaciones, se tienen derechos siempre y cuando como sociedad se aborden obligaciones de buen comportamiento, es algo así como una recompensa a cierta acción, si cumples con tus obligaciones de trabajar se defenderá tu derecho a un salario justo. Esta implementación de derechos y obligaciones nos brinda a nosotros como sociedad asegurar un estándar de vida adecuado. Cabe recalcar que los derechos no son incorporados con el fin de alcanzar una máxima recompensa, sino que son restricciones de respeto de las acciones que pueden ser realizadas. “La obligación de respetar los derechos, no es una obligación absoluta. Si el respeto del derecho en juego conduce a una catástrofe social, se debe de proteger la sociedad” aquí es cuando la utilidad triunfa sobre el derecho.

Justicia y equidad.

Un sentido de justicia es la capacidad que tenemos de juzgar las cosas como justas y validarlos conforme a las razones de reglas de conducta obligatoria en la sociedad La justicia no invalida los derechos, pero corregir injusticias puede justificar restringir los derechos de individuos.  Existen 3 aspectos o tipos de justicias, la distributiva que distribuye todos los beneficios y cargas de manera equitativa en la sociedad, la redistributiva que culpa y castiga de manera equitativa y la compensatoria que se brinda una compensación justa de acuerdo a la pérdida sufrida.

La ética del cuidado.

Es una herramienta o punto de vista el cual nos hace referencia a cuidar el bienestar de todas aquellas personas que dependen de nosotros o que nos relacionamos, es más que algo moral, es satisfacer y sentir aquellos deseos de atender bien por las personas, comúnmente ponernos en sus zapatos. Se deben hacer lazos en donde se sientan relaciones de conectividad valiosas para poder atender necesidades y deseos para un fin común. Reconocer el tipo de cuidado que requiere para poder vivir en un entorno concreto y con valores fundamentales de convivencia, defender a personas que sufran injusticias. Dejando claro que es un acto de solidaridad y no de favoritismos que pueden llevar a malas interpretaciones o imparcialidades, que conlleven a un desgaste. La ética de cuidado se centra en un aspecto de la moralidad que todas las empresas deben tener para el reconocimiento ante la sociedad.

Integración de la utilidad, los derechos, la justicia y el cuidado.

Integrar estos conceptos es considerar estos estándares como básicamente lo moral para una empresa, y lograr los objetivos considerando la congruencia de costos beneficios en cuestión de bienestar y libertad de los individuos específicos. Los estándares utilitarios consideran sólo el bienestar social agregado, pero ignoran al individuo y la manera en que se distribuye ese bienestar. Los derechos morales consideran al individuo, pero descartan tanto el bienestar agregado como las consideraciones distributivas, los estándares de justicia contemplan aspectos distributivos, pero ignoran el bienestar social agregado y al individuo como tal. Aunque los estándares del cuidado tienen en cuenta la parcialidad que debe mostrarse hacia las personas cercanas, ignoran las demandas de imparcialidad. Una estrategia sencilla para combinar este tipo de estándares es revisar sistemáticamente la utilidad, unir estándares morales, información de los hechos y el juicio moral. Esta relación se cumple si la acción promete generar beneficios sociales suficientemente grandes o prevenir un daño suficientemente grande, para poder justificar la violación limitada de derechos individuales.

Una alternativa para los principios morales: Ética de la virtud.

La virtud es una disposición adquirida que forma parte del carácter del ser humano moralmente bueno y que se expone con sus acciones habituales en la vida diaria, se tiene la virtud moral cuando la persona actúa conforme a sentimientos, razones y deseos buenos. Como afirma Aristóteles, una persona vive de acuerdo con la razón, cuando se sabe encontrar el punto medio de manejar hábitos y las acciones requeridas por emociones y mismos deseos, evitando los extremos no razonables, pero es muy difícil decidir qué hacer cuando se está en toma de decisiones importantes, es aquí donde se pone en práctica el desarrollo de nuestras virtudes, de saber elegir lo correcto y como vivir nuestra vida. Es aquí cuando entra la teoría de la virtud, cuando se tiene la meta de ejercer y exhibir virtudes morales, para que nuestras acciones nos hagan virtuosos. La clave para identificar una virtud moral correcta es que si a llevar a cabo una acción se desarrolla un carácter virtuoso y moralmente incorrecta si al desarrollar la acción se exhibe un carácter vicioso. Eta teoría de virtud no solo proporciona criterios para evaluar acciones, también nos ayuda para brindar un criterio útil dentro de nuestras instituciones y para practica social.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.5 Kb)   pdf (153 Kb)   docx (54.9 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com