Platón: La Felicidad, La Política Y La Pedagogía
ceciene28 de Junio de 2012
953 Palabras (4 Páginas)3.211 Visitas
Platón: La felicidad, la política y la pedagogía:
Platón va de lo particular a lo general al referirse al concepto “gobierno”, para él era necesario restituir la polis para ser felices (llamada politeia: teoría de la polis, política). Esencialmente el tema política está ligado al de pedagogía (paideia), este último quiere decir enseñarle al niño el camino de la vida; es decir, enseñarle a los ciudadanos qué es la polis, y cómo tienen que ser y pensar para mejorarla.
Así como Sócrates plantea que la polis debe ser gobernada por gente sabia (filósofos), ya que solo el sabio es libre de gobernarse y gobernar.
Platón también llega al mismo punto: hay una necesidad de educar a los hombres de tal manera que todos desarrollen la razón, el pensamiento. Y de esa forma crecer juntos, en sociedad, ya que el bien público termina siendo el bien de cada uno.
La utopía de Platón
Su obra “La República” es considerada una utopía, en donde él imagina como debería ser una sociedad ideal y plantea un sistema pedagógico rígido.
Cumplir su función
La palabra República (cosa pública) en la que Platón quien se imagino como seria una república ideal que accediera a un hombre ideal y feliz.
Puesto que la sociedad es diversidad de personas, lo que reina es la desigualdad. Por lo tanto todos dependemos de todos por que cada uno es necesario para cumplir su propia función social.
No es suficiente querer aprender, es necesaria la habilidad para realizar la función; hay que tener disposición natural y cultural. La felicidad depende del cumplimiento personal y responsable de dicha función. La función de cada uno la determina la sociedad a través de los gobernantes que elige. Estas ideas de Platón hoy tienen validez, porque hoy también queremos la felicidad y por la cual Platón procuro dar solución.
El valor de la educación
Nos dice como debería ser la educación, los padres que procreen hijos de carácter, habilidad y naturaleza deberán educarlos para poder así tener una generación de gobernantes adecuados (aristocracia) y los cuales estarán a favor del sistema, porque este sistema de ninguna manera puede ser sometido al azar individual, sino que debe regirse según Platón en nombre de la razón (desarrollo como un circulo: una vez que ha comenzado resulta difícil detener los cambios o consecuencias)
Reflexión de las palabras de Spinoza, un gran filósofo moderno: no hay que reír, no hay que llorar, no hay que detestar, solo hay que entender, esto quiere decir que por una idea o una forma de pensar no debemos oponernos por oponernos sino buscar la manera de entender esa idea y así hacer una critica o evaluación a favor o en contra para obtener lo mejor de esa idea.
Cómo ser felices
La mayor preocupación de Platón fue la búsqueda de la felicidad, dice que para ser felices no debemos hacer lo que queramos, de esa manera el caos nos dominaría, por eso hay que hacer lo que debemos. La persona que determinaría nuestro deber sería el gobernante que elijamos (hombres sabios y educadores).
Lo que Platón plantea es la aristocracia al decir que sólo los mejores deben gobernar.
La ciudad platónica
La ciudad ideal de Platón estaba dividida en tres clases sociales, pero en lo que correspondía a partes del alma el alma esta fragmentada): en el piso que se situaba más abajo estaba las funciones de supervivencia, el piso encima de éste estaba lo sensible, el de las relaciones humanas, y en lo más alto el sector de lo intelectual (el que caracteriza al hombre). Ya en la base de la sociedad Platón plantea articular al Estado en tres grupos:
• Artesanos: Les corresponde satisfacer las necesidades materiales de todos.
...