Politica De Platon
kyttti15 de Octubre de 2012
5.339 Palabras (22 Páginas)504 Visitas
Chiclayo, julio del 2012
INDICE
CAPÍTULO I: NOCIÓN DE DERECHO.
1. CONCEPTO………………………………………………………………3
2. LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA………………………………………4
CAPÍTULO II: IDEAS POLÍTICAS _ JURÍDICAS DE PLATÓN
1. VIDA DE PLATÓN. ………………………………………………………6
2. OBRA DE PLATÓN.
2.1. DIÁLOGOS PRIMEROS. …………………………………………8
2.2. DIÁLOGOS DE TRANSICIÓN, MADUREZ Y VEJEZ. …………9
2.3. DIÁLOGOS APÓCRIFOS O DE ORIGEN INCIERTO. …………12
3. INFLUENCIA DE PLATÓN. ……………………………………………..13
4. EL ORDEN MORAL Y EL POLÍTICO. ……………………………….…14
5. POLÍTICA
5.1. FORMAS POLÍTICAS. ……………………………………………17
5.2. TEORÍA DE LAS IDEAS Y TEORÍA POLÍTICA. ……………….18
5.3. ATENAS UNA DEMOCRACIA
Y “LA REPÚBLICA” DE PLATÓN. ………………..………….…23
INTRODUCCIÓN
Platón (c. 428-c. 347 a.C.), filósofo griego, uno de los pensadores más originales e influyentes en toda la historia de la filosofía occidental. La figura de Platón resulta indispensable para la comprensión de la historia del pensamiento occidental. El objetivo de la filosofía, así como la propia esencia del filósofo en el sistema platónico, son los temas que aborda Emile Bréhier en el siguiente texto.
Lo que constituye la unidad de todas estas formas, lo que, de algún modo, las necesita, es el deseo de determinar el puesto del filósofo en la ciudad y su misión moral y social. La filosofía es el descubrimiento de una nueva forma de vida intelectual que, por lo demás, no puede separarse de la vida social. Los diálogos nos describen esa vida y, con ella, los dramas y comedias que de ella han surgido. En ciertos aspectos, esa filosofía chocaba con las costumbres sólidamente implantadas en la Grecia de la época, y era inevitable que se produjesen conflictos, cuya consecuencia trágica fue la muerte de Sócrates.
1
CAPÍTULO I
CAPÍTULO I: NOCIÓN DE DERECHO.
1.1.- DEFINICIÓN DE DERECHO
El derecho existe, es algo aparentemente desordenado y abstracto, la tarea del jurista, consiste precisamente en ordenar ese caos complejo, darle forma y nombre dentro del lenguaje a las abstracciones que logran concretizarse. Esto es lo que nos pasa a todos, cuando intuimos una idea, pero carecemos de la palabra correcta o no existe, para poder expresar y definir nuestro
pensamiento.
El ser humano y sobre todo el jurisprudente, intuye el derecho, no solamente sabe que existe, sino que trata de descubrirlo, realmente el jurista no inventa nada nuevo, únicamente halla dentro de la multitud de abstracciones, uno o varios cuerpos jurídicos.
3
1.2.- LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
La forma en que el jurista trata de descubrir esa esencia del derecho, es a través de la investigación y de la epistemología jurídica, en la cual se trata de especular, interpretar, explicar los diversos paradigmas del conocimiento jurídico. Por supuesto que no
es tarea fácil, para poder descubrir la esencia del conocimiento jurídico, de su cientificidad propiamente, para eso necesitamos de un método y un paradigma acorde a nuestra materia.
Ni los propios juristas puede afirmar tajantemente, si llamar al Derecho como Ciencia o Teoría. Otros en cambio, prefieren mejor llamarle Jurisprudencia, Dogmática o Doctrina.
4
CAPÍTULO II
CAPÍTULO II: IDEAS POLÍTICAS _ JURÍDICAS DE PLATON
2.1. VIDA DE PLATÓN
Originalmente llamado Aristocles, Platón (apodo que recibió por el significado de este término en griego, ‘el de anchas espaldas’) nació en el seno de una familia aristocrática probablemente, el año 428-427 a.n.e. en Atenas, o quizás en Aegina. Su padre, Aristón, se proclamaba descendiente del rey Codro, el último rey de Atenas, mientras que su madre, Perictione, descendía de Dropides, perteneciente a la familia del legislador del siglo VI a.C. Solón. Platón tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una hermana, Potone. Su padre falleció cuando él era aún un niño y su madre se volvió a casar con Pirilampes, amigo, partidario, colaborador del estadista y prominente Pericles, con quien tuvo otro hijo, Antifón. De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde fue discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más preguntas. Aunque se trata de un episodio muy discutido, que algunos estudiosos consideran una metáfora literaria sobre el poder, Platón fue testigo de la muerte de Sócrates durante el régimen democrático ateniense en el año 399 a.C.
6
Temiendo tal vez por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó Megara y Siracusa. En el 387 a.C. Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Ofrecía un amplio plan de estudios, que incluía materias como Astronomía, Biología, Matemáticas, Teoría Política y Filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.
Con la intención de conjugar la filosofía y la posibilidad de aplicar reformas políticas viajó a Sicilia en el año 367 a.C., para convertirse en tutor del nuevo tirano de Siracusa, Dionisio II el Joven. El experimento fracasó. Platón todavía realizó un tercer viaje a Siracusa en el 361 a.C., pero una vez más su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito. Pasó los últimos años de su vida impartiendo conferencias en la Academia y escribiendo.
Falleció en Atenas a una edad próxima a los 80 años, posiblemente en el año 348 o 347 a.C.
7
2.2.- OBRA DE PLATÓN
Los escritos de Platón adoptaban la forma de diálogos, a través de las cuales se exponían, se discutían y se criticaban ideas filosóficas en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más interlocutores. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas. Se ha cuestionado la autenticidad de algunos diálogos y de la mayoría de las cartas.
2.2.1.- DIÁLOGOS PRIMEROS:
Representa el intento de Platón de comunicar la filosofía y el estilo dialéctico de Sócrates (obras de juventud, diálogos socráticos).
Por Ej.:
Sócrates se encuentra con alguien que dice saber mucho, él manifiesta ser ignorante y pide ayuda al que afirma saber. Sin embargo, conforme Sócrates empieza a hacer preguntas, se hace patente que quien se dice sabio realmente no sabe lo que afirma saber y que Sócrates aparece como el más sabio de los dos personajes porque, por lo menos, él sabe que no sabe nada. Ese conocimiento, por supuesto, es el principio de la sabiduría.
8
Dentro de este grupo de diálogos se encuentran:
- Eutifrón (una consideración sobre la naturaleza de la piedad y la religión).
- Laques (una búsqueda del significado del valor).
- Cármides (un intento por definir la templanza).
- La Apología de Sócrates (donde narra la defensa que de sí mismo ejerció Sócrates en el juicio que le condujo a la muerte).
- Protágoras (una defensa de la tesis de que la virtud es conocimiento y que es posible aprenderla).
- Hipias menor
- Ion.
- Critón
- Protágoras.
2.2.2.- DIÁLOGOS DE TRANSICIÓN, MADUREZ Y VEJEZ:
Los diálogos de los periodos intermedio y último de la vida de Platón reflejan su propia evolución filosófica. Las ideas de esas obras se atribuyen al propio Platón, aunque Sócrates sigue siendo el personaje principal en muchas de ellas. 9
Los escritos del periodo de transición abarcan,
...