ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas Del Conocimiento - Filosofia


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2013  •  4.664 Palabras (19 Páginas)  •  1.128 Visitas

Página 1 de 19

1. PROBLEMÁTICA DEL CONOCIMIENTO

La expresión «problema del conocimiento» puede genéricamente ser sustituida por expresiones como «la posibilidad del conocimiento» o «las condiciones de posibilidad del conocimiento». Pero, ¿qué es lo problemático del hecho cognitivo?; ¿cuál es el problema de este hecho? Desde Platón hasta nuestros días es, con pocas excepciones, constante el consenso en torno a esta idea: tal como el conocimiento se manifiesta en sus procedimientos (procesos de obtención) y logros (contenidos expresos), resulta imposible explicarlo suponiendo que parte de cero; en consecuencia, la posibilidad del conocimiento no parece explicable sin un conocimiento previo.

De hecho, la expresión «problema del conocimiento» puede desglosarse en dos clases o grupos de preguntas:

 cuestiones sobre el proceso: las que se refieren al origen, estructura y funciones tanto de las facultades u órganos que constituyen el sistema cognitivo como de los resultados cognitivos del ejercicio de sus funciones (percepciones, enunciados, teorías);

 cuestiones sobre el producto: las que se refieren a la veracidad, verdad y validez tanto del sistema cognitivo considerado en su estructura general como de los resultados cognitivos del ejercicio de sus funciones (percepciones, enunciados, teorías). Se incluirían aquí por tanto las cuestiones de justificación y de fundamentación —en la medida en que puedan o deban considerarse distintas, cosa que acaso no sea razonable en todos los estratos del saber.

Al primer grupo pertenecen preguntas sobre la morfología y fisiología de la capacidad cognitiva en lo que atañe tanto a su base orgánica (órganos sensoriales, centros cerebrales...) como a la llamada «estrictamente intelectual» (el esquema categorial aristotélico sustancia-accidente en el supuesto de que fuese objetivamente válido para toda lengua natural) o a los resultados de ambas.

Al segundo grupo pertenecen preguntas sobre el "buen" (i. e., "verdadero", "veraz") uso de las facultades cognitivas, sobre el concepto y los criterios de verdad (sean empíricos o formales), así como las teorías de la fundamentación de la verdad o veracidad (sean estrictamente formales, trascendentales, onto-teológicas, pragmatistas, convencionalistas...), tanto de la facultad en sí misma como de los resultados del ejercicio de sus funciones.

2. POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

Tendremos que determinar si el conocimiento es posible, es decir, si el sujeto puede o no aprehender el objeto, si nuestras facultades nos suministran datos que nos permitan una representación adecuada de la realidad o, por el contrario, si el hombre no puede tener ninguna seguridad respecto del conocimiento de las cosas del mundo externo o interno. Para tratar de resolver ésta dificultad, han surgido varios sistemas filosóficos:

a. El Dogmatismo

EL DOGMATISMO es la primera escuela y la más antigua, ellos pensaban que conocer NO ES PROBLEMA ya que se da absolutamente la posibilidad de adquirirlo y NO HAY DUDA, prevalece la confianza en la razón humana.

Están convencidos de que el conocimiento es posible. Por eso lo dan como un hecho. Suponen que sí se puede dar una relación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido. No se interesan por hacer una justificación de éste problema, ni determinan la forma como nuestras facultades conocen, ni la manera como los objetos nos son dados.

Según la concepción del dogmatismo, los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de una misma manera: directamente en su corporeidad.

b. El Escepticismo

Toma una actitud contraria al dogmatismo. El sujeto no puede aprehender el objeto. En efecto, los sentidos nos engañan, el hombre comete muchos errores, estamos sometidos a las contradicciones, a la diversidad de opiniones entre los hombres respecto a una misma cosa hace que no podamos tener ninguna seguridad respecto de nuestros conocimientos; nuestras facultades cognoscitivas están sometidas al engaño. El sujeto cognoscente depende de factores externos que impiden llegar al objeto.

El escéptico podría recurrir a la duda como un escape, podría formular el juicio de que el conocimiento es imposible.

c. El Relativismo

Para el relativismo el conocimiento si es posible, dado que podemos tener algún grado de certeza. Pero lo que niega de hecho es que podamos llegar a obtener verdades universales, absolutas, inmutables. En efecto, nuestro conocimiento siempre es relativo, es decir dependiente de factores y circunstancias especiales. Hay muchas circunstancias que afectan al sujeto cognoscente. La actitud relativista queda formulada así por Protágoras “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y, del que no son en cuanto que no son”. Lo que significa que las cosas son para cada cual lo que cada cual quiera pensar de ellas. Cada cual elabora su propia verdad.

d. El Subjetivismo

Esta corriente establece que NO HAY RESPUESTAS NIVERDADES absolutamente válidas ni universales para todo y que nos satisfaga a todos, por lo que afirman que la VERDAD y el CONOCIMIENTO van a tener una validez limitada de acuerdo a las características y factores en los que se encuentre el sujeto que conoce, y de acuerdo también a las experiencias y circunstancias que se presenten, es como van a determinar e interpretar su verdad.

e. El Pragmatismo.

El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa. Formula la negación de la posibilidad del conocimiento. El escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia.

El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo.

Afirma la posibilidad del conocimiento. Mas el conocimiento queda subordinado a la acción, la que se convierte en fundamento de la verdad y de la certeza. El hombre antes de ser teórico, es un ser práctico; de ahí que todo el valor de nuestro conocimiento es en base a la acción. Es verdad lo que útil y provechoso al hombre.

Expresa que el CONOCIMIENTO no debe de servir sólo para conocer la verdad, si no para que el ser humano sepa conducirse y desarrollarse en la realidad. Por lo que la verdad se fundamenta en la vinculación y

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.6 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com