ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta pedagógica de Paulo Freire.

RODLIMAInforme6 de Septiembre de 2012

3.368 Palabras (14 Páginas)971 Visitas

Página 1 de 14

Propuesta pedagógica de Paulo Freire.

Dentro del contexto educativo anteriormente mencionado, Paulo Freire formó sus ideas en la praxis – que él definió como “acción con reflexión”-. Entendió el proceso de alfabetización como un proceso emancipatório y socio-cognitivo; el proceso de alfabetización, también es social e ideológico, por lo tanto este proceso necesita atacar el origen de la desigualdad en la sociedad. El “Método Paulo Freire” tiene como objetivos la formación de una conciencia crítica, es decir, la conscientización; lograr apreciar la realidad opresiva como un proceso que puede ser vencido. La educación para la liberación debe resultar en una praxis transformadora, un acto de educar colectivamente con énfasis en el sujeto. La liberación de una realidad injusta y opresiva. La transformación radical de la realidad en un esfuerzo por mejorarla, humanizarla. Y asegurar que hombres y mujeres sean reconocidos como sujetos de su propia historia.

Para lograr estos objetivos la metodología puede ser descrita en tres fases:

1. Fase de investigación: Se propone el descubrimiento del vocabulario, donde se encuentren las palabras y temas generadores que estén relacionadas con la vida cotidiana y del grupo social al cual pertenece el estudiante. Se seleccionan las palabras generadoras de acuerdo a su extensión silábica, valor fonético y (lo más importante) según el sentido social que tenga para el grupo. Para lograr el descubrimiento de estas palabras se propone realizar reuniones informales con el grupo de estudiantes, trabajando directamente con ellos, compartiendo sus preocupaciones y obteniendo una idea de su cultura.

2. Fase de tematización: Los temas que resulten de la fase de investigación serán codificados y descodificados; serán contextualizados por una visión crítica y social. Así, se descubren nuevos temas generadores y se relacionarán con los iniciales; este proceso se ayuda con la lectura y escritura.

3. Fase de problematización: La habilidad de leer y escribir son ahora un instrumento de

lucha, actividad política y social. Es entonces posible transformar lo abstracto en algo concreto. Las posibilidades y límites de las situaciones existenciales son encontradas. La

realidad opresiva se considera como un obstáculo vencido.

El trabajo de Freire es interdisciplinario, puede ser visto como ciencia e investigación o como educación, implicando también la política; siendo esta última la más importante. Pretendió utilizar elementos de la ciencia para explicar la realidad, permitiendo la intervención en la misma y por lo tanto su transformación. Paulo Freire propuso una nueva concepción de pedagogía. Vio la educación como el establecimiento de dialogo; es decir que el educador no sólo está enseñando, sino que también está aprendiendo. Él propuso al educador una posición de aprender del aprendiz, de la misma manera que el aprendiz aprende del educador. Por lo tanto cada persona, a su manera, junto a otros, puede aprender o descubrir nuevas posibilidades de realidades de vida. Luego la educación se convierte en un proceso de formación colectiva y continua.

Experiencias educativas originadas por la pedagogía del oprimido.

Freire contribuyó con el campo de la educación popular para la alfabetización y la concienciación política de jóvenes y adultos de la clase obrera; todo esto con el objetivo de la concienciación. Sustentó una pedagogía humanista-espiritualista; Humanista porque centra en el hombre toda la problemática educativa siendo el objetivo básico de ésta la humanización. Espiritualista porque coloca en el espíritu el sentimiento que impulsa al hombre a auto configurarse, hace perceptible lo espiritual; lo que el hombre habla, escribe, realiza es expresión objetiva de su espíritu. Paulo Freire no impuso una metodología singular de orientación. Trataron de mantener la pluralidad, aunque pedagogías anticientíficas, filosóficamente autoritarias, y racistas no eran toleradas. Aunque una metodología no fue impuesta, varios principios político-pedagógicos de la teoría de Paulo Freire fueron integrados en el abordaje del movimiento, incluyendo: la concepción liberatoria de la educación; la idea que la educación juega un papel en la construcción de un proyecto histórico; el uso de una teoría de conocimiento fundamentado en la construcción del conocimiento; y, la comprensión de la alfabetización no solamente como un proceso lógico e intelectual sino también como siendo profundamente afectivo y social.

“Los cambios estructurales más importantes introducidos a las escuelas están relacionados con la expansión de autonomía de la escuela… El avance más de la autonomía de la escuela llegó cuando fue garantizada la autoridad sobre sus propios proyectos pedagógicos, que recibieron de la administración y aceleró la transformación de la escuela” (Pedagigy of the city- New York: Continuum, 1993)

Este proceso de cambios estructurales se llevó a cabo mediante la praxis del desarrollo profesional continuo - Los educadores son sujetos de su práctica, que crean y recrean para reflexionar los eventos y trabajos del día-a-día. El desarrollo profesional del educador debe ser continuo y sistemático, porque la práctica es hecha y rehecha.La Práctica pedagógica requiere una comprensión de los orígenes del conocimiento, o sea, como el proceso del conocimiento se desarrolla. El programa del desarrollo profesional del educador es un requisito del proceso de la reorientación curricular de las escuelas.- y el programa de alfabetización para jóvenes y adultos - proceso emancipatório y socio-cognitivo, que se realizó a través de la expansión de los cursos nocturnos y educación suplementaria.- Las sociedades Brasileñas y Latinoamericanas en los años 60 pueden ser consideradas el gran laboratorio en la cual el "Método Paulo Freire" fue solidificado. La movilización política intensiva que caracterizó esta era jugó un papel fundamental en la consolidación de las ideas de Paulo Freire, cuyos orígenes pueden ser encontrados en los años 50. El tiempo en que Paulo Freire vivió en Chile fue critico al explicar la consolidación de su trabajo iniciado en Brasil. En Chile encontró un espacio político, social y educativo muy dinámico, rico y desafiador que lo habilitó a re-estudiar y reexaminar su método en un contexto diferente, evaluando su práctica y sistematizándola teóricamente.

Supuestos del hombre

• Freire sustenta una pedagogía humanista- espiritualista. Humanista por que centra en el hombre toda la problemática educativa siendo el objetivo básico de esta humanización. Espiritualista por que coloca en el espíritu el sentimiento que impulsa al hombre a auto configurarse, hace perceptible lo espiritual; lo que el hombre habla, escribe, realiza es expresión objetiva de su espíritu.

• Paulo Freire se refiere al hombre y a la mujer como seres biológicos e históricos. La condición de histórico sólo se alcanza cuando el sujeto se da cuenta, conscientemente, de las relaciones que mantiene con otros sujetos y con el mundo en que se sitúa(n). Y distingue al ser humano en dos:

- Ser de relaciones y

- Ser de contactos

Las características del concepto de relaciones humanas connota primeramente: pluralidad, crítica, trascendencia, temporalidad y consecuencia

Estar en el mundo implica una relación natural-biológica con el entorno, y estar con el mundo implica relaciones culturales. Freire parte de la idea de que el ser humano es fundamentalmente un ser de relaciones y no sólo un ser biológico de contactos, por eso distingue (no separa) entre uno y otro.

El hombre y la mujer, como seres de relaciones, descubren y conocen su medio ambiente, se abren a la realidad, resultando lo que se llama estar con el mundo.

Freire hace aquí la primera integración entre el ser y el mundo.

• El Ser de relaciones se caracteriza por la:

*Pluralidad, que es una alteración del sujeto en la medida en que responde a un estímulo (desafío), y no a la variedad de estímulos posibles dentro de la realidad. Es decir, en la pluralidad el sujeto se organiza, elige, se prueba y actúa. Por tanto, la pluralidad exige un acto crítico.

*Crítica, como la captación reflexiva de datos objetivos de la realidad y, consecuentemente, la percepción será crítica entre los lazos de un dato con otro dato, o un hecho con otro hecho, permitiendo un ejercicio de reflexión.

*Trascendencia, la cual consiste en adquirir conciencia de la finitud de sí mismo, del ser inacabado que es. La trascendencia promueve una unión que es de liberación y un ser libre es capaz de discernir por qué existe, y no sólo por qué vive, aquí radica la raíz de su temporalidad.

*Temporalidad, es decir, uno de los primeros discernimientos en la historia de la cultura humana fue el tiempo, que implica comprender el ayer, reconocer el hoy y descubrir el mañana. Cuando el individuo encuentra la raíz de esa temporalidad, traspasa la unidimensionalidad; sólo entonces, como ser libre, es capaz de discernir por qué existe (como proyecto de) y no sólo por qué vive (como ser biológico).

*Consecuencia, esto es interferir y transformar la realidad con objetivos, dirección, proyección y esperanzas.

El ser humano cuando crea y recrea (transforma) el entorno, hereda experiencia, la cual se integra como conocimiento útil al grupo social para responder con pluralidad a los desafíos, objetivándose a sí mismo (para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com