ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

lupssluu27 de Abril de 2015

690 Palabras (3 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 3

CURSO DE CLÍNICA PSIQUIATRICA

Parte I: Historia de la Esquizofrenia

Dr. Hugo Marietán

________________________________________

Retomamos aquí los escritos de Kraepelin, dado que son fundantes para nuestro tema. En primer lugar una traducción donde el propio Kraepelin explica los aspectos que el considera relevantes en la Demencia Precoz, aportado por el Dr. Berrettoni para Alcmeon. Y luego un trabajo de la Dra. Carra y el Dr. Berrettoni, sobre las formas clínicas de la Demencia Precoz según Kraepelin. Estos dos trabajos son parte de la colección de la Revista Alcmeon

Dejamos los aportes de Kahlbaun y Hecker para cuando tratemos Catatonía y Hebefrenia.

El Tratado de Psiquiatría de Emil Kraepelin

Psychiatrie. Ein Lehrbuch für Studierende und Ärzte [Psiquiatría. Un manual para estudiantes y médicos], Leipzig, Barth, 8ª ed. 1913, concretamente las páginas 746-749, "Allgemeines psychisches Krankeitsbild" ["Cuadro clínico psíquico general"]

La traducción ha sido realizada por Johannes Meijer (Alcmeon número 11)

El texto de Kraepelin

Ahora si hacemos una visión de conjunto del cuadro clínico psíquico general de la demencia precoz, tal como se nos ha presentado en el resumen de alrededor de un millar de observaciones que pertenecen a la materia, parece que hay dos principales grupos de trastornos que caracterizan la enfermedad. Por un lado observamos un debilitamiento de aquellos estímulos de la emoción que permanentemente producen los motivos de la volición.

En conexión con esto, la vivacidad mental y el impulso a la actividad se apagan. El resultado de esta parte del proceso mórbido son apagamiento emocional, fracaso de la actividad mental, pérdida de dominio sobre la volición, del esfuerzo, y de la capacidad para acciones independientes. El núcleo de la personalidad es por consiguiente destruido, la mejor y más preciada parte de su ser, como Griessinger una vez expresara, es borrada de ella. Con la destrucción de la voluntad personal, se pierde también la posibilidad de ulteriores desarrollos, los cuales dependen enteramente de la actividad de la volición. Lo que permanece es, en el dominio del conocimiento y del trabajo práctico, principalmente lo que ha sido previamente aprendido. Pero esto también tarde o temprano irá a la ruina a menos que el empuje real interno que está fallando sea reemplazado por estímulos externos que despierten a una práctica continua y así obvien la lenta desaparición de las capacidades que todavía había. Si y en qué medida la enfermedad directamente daña las posesiones mentales, aparte de su desaparición gradual a través de la pérdida de la excitabilidad mental, necesita ulteriores investigaciones. La rapidez con la cual la demencia, a veces permanente y profundamente asentada, se desarrolla en el terreno de las actividades intelectuales también sugiere que ellas así mismo pueden ser dañadas por la enfermedad, aunque son regularmente afectadas en mucho menor grado que la vida emocional y la volición. Vale la pena hacer constar de todos modos, que la memoria y las destrezas mentales adquiridas pueden ocasionalmente estar preservadas en un modo sorprendente cuando hay destrucción completa y final de la personalidad como tal.

El segundo grupo de trastornos que dan a la demencia precoz su particular sello, ha sido apreciado en detalle especialmente por Stransky. Consiste en la pérdida de la unidad interior de las actividades del intelecto, emoción y volición en sí mismas y entre unas y otras. Stransky habla de una destrucción de la coordinación intrapsíquica, la cual aflojaría o destruiría las estructuras de la noopsique y de la timopsique en sí mismas tanto como sus relaciones mutuas.

Esta destrucción se nos presenta en los trastornos de la asociación descriptos por Bleuler, en la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com