ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿QUÉ DEBE DE SABER DE LÓGICA UNA PERSONA EDUCADA?

elcarajoDocumentos de Investigación29 de Octubre de 2017

3.556 Palabras (15 Páginas)989 Visitas

Página 1 de 15

INDICE

Contenido

INDICE        1

PRÓLOGO        1

1.0 ¿QUÉ DEBE DE SABER DE LÓGICA UNA PERSONA EDUCADA?        2

1.1 Dentro de la lógica Como Ciencia        2

2.0 HISTORIA DE LA LÓGICA        3

3.0 LA IMPORTANCIA DE LA LÓGICA EN LAS CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN        4

4.0 LÓGICA        5

5.0 PROGAMACIÓN        5

5.1 Historia        6

5.2 Lenguaje de la programación        6

5.3 Objetivos de la programación        7

5.4 Ciclo de vida del software        8

6.0 CÓDIGO BINARIO        9

7.0 TABLA EN PROGRAMACIÓN Y COMO SE MUESTRA EL RESULTADO USANDO LA LÓGICA.        9

Referencias:        10

Comentarios        10

PRÓLOGO

La lógica ha sido utilizada para dar solución a una incógnita o algún problema que se encuentre en la sociedad. Esta lógica ya utilizada por grandes filósofos y pensadores a hecho un gran avance en la forma de razonar de las personas, pero en especial, ha permitido el avance de la tecnología en la actualidad.

Dentro de este trabajo se podrá apreciar lo que debe saber de lógica una persona educada, un poco de la historia de la lógica, la historia de la programación  y por último y en lo que se centra este trabajo, la importancia de la lógica en las ciencias de la programación y/o computación.

La programación es vital para entender que la elaboración del software requiere que el ingeniero tenga un pensamiento lógico, razonado y sistemático, para plasmar dichos procesos de uso cotidiano en sentencias entendibles por la computadora y, por ende, la utilización de ésta como un medio electrónico para realizar diferentes tareas.

1.0 ¿QUÉ DEBE DE SABER DE LÓGICA UNA PERSONA EDUCADA?

  • Organizar una discusión
  • Apoyar con razones
  • Aceptar consecuencias
  • Saber cuándo y qué preguntar
  • Clarificar el discurso
  • Tomar en cuenta el contexto de discusión
  • Reconocer la estructura de un argumento
  • Saber cuándo la evidencia es insuficiente
  • Buscar alternativas

Se debe saber distinguir distintos actos de habla: oraciones, proposiciones, aseveraciones y enunciaciones.
Usos del lenguaje: emotivo, metafórico, retórico, eufemístico, informativo, directivo y lógico. Saber escuchar: Principio de caridad, Contextualizar, Repetir, Parafrasear, Dar ejemplos  Logrando en si una fácil identificación para  Distinguir usos de las discusiones: Querellas, Debates, Discusión crítica, Justificación y defensa,  para conseguir como resultado Búsqueda de información, Búsqueda de evidencia, Negociación, Explicación, Educación, Deliberación para la acción.

1.1 Dentro de la lógica Como Ciencia

Una persona educada debe poder reconocer la cuantificación de una frase y las funciones de verdad como conjunción, disyunción inclusiva y exclusiva, negación, condicional y bicondicional.  Con esto debe poder reconocer tautologías, contradicciones proposicionales, contingencias proposicionales, y contraejemplos.  Además debe manejar reglas de tres tipos:

  • De inferencia: modus ponendo ponens, modus tollendo tollens, modus tollendo ponens, simplificación, transitividad, prueba condicional, reducción al absurdo, dilema constructivo, dilema destructivo;
  • De equivalencia: conjunción, conmutación, distributividad, de morgan, doble negación, asociatividad, contraposición, idempotencia;
  • De cuantificación: generalización e instanciación tanto universal como existencial.

Es muy fácil reconocer a una persona que aplique cada uno de las tres reglas ya que maneja algunas nociones básicas de metalógica tales como consecuencia lógica, uso y mención, lenguaje objeto y metalenguaje, lenguajes y sistemas formales, sintaxis y semántica, validez lógica, teoremicidad y prueba, completud y corrección, independencia, satisfacibilidad, consistencia sintáctica y semántica y decidibilidad.

2.0 HISTORIA DE LA LÓGICA

La lógica se desarrolló originalmente en tres civilizaciones de la historia antigua: ChinaIndia y Grecia entre el Siglo V y el Siglo I AC.

En China no duró mucho: la traducción y la investigación escolar en lógica fue reprimida por la dinastía Qin, acorde con la filosofía legalista. En India, la lógica duró bastante más: Se desarrolló hasta que en el mundo islámico apareció la escuela de Asharite, la cual suprimió parte trabajo original en lógica. (A pesar de lo anterior, hubo innovaciones escolásticas indias hasta los principios del siglo XIX, pero no sobrevivió mucho dentro de la India Colonial). Así entonces, el tratamiento sofisticado y formal de la lógica moderna aparentemente proviene de la tradición griega.

La lógica surge desde el primer momento en que el hombre, al enfrentar a la naturaleza, infiere, deduce y razona, con el ánimo de entenderla y aprovecharla para su supervivencia.

A partir de ello fueron apareciendo principales autores que desde su punto de vista debido a sus averiguaciones y descubrimientos empezaron a definir a la lógica y además cabe resaltar  los grandes aportes que le hicieron a la misma los cuales fueron los siguientes:

Platón

Edifica su teoría del conocimiento para justificar el poder preeminente del filósofo y parte de los pensamientos socráticos: la búsqueda de conceptos y definiciones estables de las ideas abstractas (justicia, bondad, valor, etc.). Sostuvo la existencia de dos mundos distintos (el de las ideas y el de las cosas). Según Platon, lo concreto se entiende sólo en función de lo abstracto, resultando que el mundo sensible debe su existencia al mundo de las ideas.

 

Aristóteles

Los tratados de lógica de Aristóteles (384-332 a.C.), conocidos como Organón, contienen el primer tratamiento sistemático de las leyes de pensamiento en relación con la adquisición de conocimiento. Estos representan el primer intento de establecer a la lógica como ciencia.

Es importante aclarar que Aristóteles no hace de la lógica una disciplina metafísica, pero si establece una correspondencia entre el pensamiento lógico y la estructura ontológica.

Euclides

Su gran valor reside en el uso riguroso del método deductivo, distinguiendo entre principios (definiciones, axiomas y postulados) y teoremas, que se demuestran a partir de los principios.

La ciencia matemática

El renacimiento inicia una nueva era en la cual se permite la revitalización de la ciencia y las matemáticas. Los representantes más destacados de esta etapa son Descartes, Newton y Leibniz. Este periodo abarca de los 1500 a los 1800.


3.0 LA IMPORTANCIA DE LA LÓGICA EN LAS CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN[pic 1]

La lógica desde su creación ha sido de gran utilidad en el ámbito  informático ya que por medio del se ha logrado obtener un gran desarrollo de este medio ya que sus aportes a servido para que el auge de la computación cada vez valla aumentando debido a  solución de problemas presentes en la actualidad La relevancia de los métodos finitarios es que entre ellos se encuentra uno que consiste en ejecutar una lista de instrucciones precisas que produzca, independientemente de quién las ejecute, y después de un tiempo finito, un objeto determinado. El concepto que se puede abstraer de este método es el de algoritmo. El hecho de que el resultado de la ejecución de las instrucciones sea independiente del ejecutante significa que éstas pueden ser ejecutadas por una máquina.

 Dichos aportes son:

  • Algebra de Bool, en el diseño y fabricación de circuitos.
  • Lógica de Predicados, específicamente Algebra Relacional, en los Lenguajes de Consulta de Bases de Datos.
  • Lógicas Temporales, en la verificación de sistemas con concurrencia
  • Lógicas Modales en Lenguaje Natural y Representación de Conocimiento.
  • Restricciones de Lógica de Primer Orden, en Programación Lógica .
  • Calculo Lambda, en Programación Funcional.
  • Teoría de Tipos, en diseño y construcción de Lenguajes de Programación.
  • Semántica Formal, en el diseño y estudio de Programas y Lenguajes de Programación.
  • Lógica de Hoare, en Verificación de Programas.
  • Teoría de Modelos Finitos, en Bases de Datos y en Complejidad Estructural.
  • Deducción Automática, en Verificación de Programas.
  • Lógicas de Punto Fijo, y otras extensiones y restricciones de la Lógica de Primer Orden, en Complejidad Estructural.
  • En lo que se refiere al futuro de la lógica, casi cualquier afirmación lleva implícito el riesgo de equivocarse, cualquier predicción es aventurada. Pero aun así, no deja de ser interesante especular sobre el futuro. Tres predicciones, por ejemplo, son:
  • Que el problema P versus NP será resuelto, en el marco de la lógica, antes del 2020.
  • Que durante el siglo XXI, se logrará un avance significativo, aunque limitado, en Razonamiento Automatizado, que permitirá el desarrollo de algunas áreas de Inteligencia Artificial en dominios de conocimiento restringidos.

4.0 LÓGICA
El término “Lógica” deriva del Griego Clásico “Logos” el cual originalmente significaba “palabra”, o “lo que se habla”

En la concepción Aristotélica, se entiende por "lógica" la ciencia que estudia los razonamientos y pensamientos.

También aristoteles la define como “El arte de la argumentación correcta y verdadera”.

En la actualidad existe una gran condotacion entre la lógica y la psicología,  La lógica no debe ser confundida con la psicología: ya que la lógica  está relacionada con la racionalidad y la estructura de los conceptos, estudia el pensamiento en sí, asignándole valores de verdad, y la psicología estudia el cómo y porqué que se crean los pensamientos en relaciona con el autor o emisor de éstos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (235 Kb) docx (570 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com