ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Que Es La Ciencia?

albertgatogordo7 de Mayo de 2014

3.564 Palabras (15 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA PAZ

ENSAYO:

¿QUÉ ES LA CIENCIA?

MAESTRO: MTRO. HECTOR CIRILO FRAGA PALOMINO

ALUMNO: ALBERTO VILLAVICENCIO PERALTA

MATERIA: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

La Paz, Baja California Sur, abril del 2014.

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………….. 1

¿Qué es la Ciencia?....................................................................................... 2

Ciencia Formal…………………………………………………………………….. 6

Importancia de las ciencias formales en nuestra vida diaria………………… 8

Ciencia Fáctica……………………………………………………………………. 9

Importancia de las ciencias fácticas en nuestra vida diaria………………….. 12

Inventario de las principales características de las ciencias fácticas……….. 13

Conclusión…………………………………………………………………………. 17

Bibliografía…………………………………………………………………………. 19

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia de la humanidad, desde la edad antigua hasta la edad moderna; la ciencia ha sido parte fundamental en el desarrollo y crecimiento de la sociedad en todo su conjunto.

Tras la revolución industrial, la colaboración entre la ciencia y la tecnología ha cambiado al mundo, ya que la mayoría de las tecnologías que manejamos cada día son producto de esta estrecha colaboración. Todo el gran progreso y desarrollo que vivimos en la actualidad se ha dado gracias a la ciencia y a la tecnología.

En la actualidad la ciencia avanza al mismo tiempo y con la misma velocidad con que lo hace el desarrollo tecnológico, lo cual se debe a que tanto una como la otra se apoyan para salir adelante en los diferentes temas como son: los conocimientos, los descubrimientos y el desarrollo humano.

Para poder comprender un poco más acerca de este tema ¿Qué es la ciencia?, debemos de tomar en cuenta que muchas de las cosas que utilizamos en la actualidad, nos permiten adquirir un mayor conocimiento de las cosas que nos interesan investigar de una manera mucho más rápida y así poder conocer las respuestas a todas nuestras interrogantes.

En el presente trabajo pretendo describir que ¿es la ciencia?, como la divide Mario Bunge y que es lo que aporta a nuestra vida diaria;pero principalmente,que logremos comprender como a lo largo del tiempo la ciencia ha ido evolucionando hasta ubicarla como se encuentra en la actualidad y de qué modo ha logrado compenetrarse con la tecnología de una manera positiva

¿QUÉ ES LA CIENCIA?

La palabra “ciencia” proviene del latín “scentia”, lo cual significa “conocimiento”. De aquí parte el significado que Bunge (1960) le da al concepto de ciencia y el cual establece que no es otra cosa más que el conjunto de ideas, las cuales se caracterizan por ser un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.

Gracias a la investigación científica el hombre tiene una idea mucho más clara, mucho más grande; pero sobre todo mucho más perfecta del mundo que lo rodea.

Toda la información que se adquiere a través de la investigación y la experiencia, la cual puede ser organizada sobre una estructura de hechos y los cuales pueden son accesibles a distintos observadores, se le llama “conocimiento”.

Ahora bien, a todas esas técnicas o métodos que se utilizan para alcanzar ese conocimiento se le llama ciencia. Todos los conocimientos que a lo largo del tiempo el hombre ha adquirido a través de la ciencia; le ha permitido inventar o crear los instrumentos con los cuales ha logrado mejorar o cambiar nuestra naturaleza, lo cual ha provocado que la ciencia deje de ser ciencia como tal, y se convierta en tecnología.

La ciencia empieza con “Quiero conocer” lo cual significa investigar para que a través de la observación obtener información que te permita conocer, diferenciar y señalar la realidad del mundo actual mucho más exacta, realidad que puede ser real, virtual, concreta, natural, artificial, abstracta, física o metafísica.

La ciencia moderna tuvo su origen en las civilizaciones más antiguas, pero posteriormente a través del tiempo género muchas incógnitas lo que provoco que se diera una ruptura para pasar a llamarse “método científico”.

Desde la época de los griegos, quienes se caracterizaron por haber elaborado la mayor cantidad de escritos científicos hasta el día de hoy, podemos decir que la ciencia nos ha permitido conocer el conocimiento del pasado y el presente, dando respuesta a muchas de nuestras preguntas, pero no solamente gracias a los conocimientos y a los libros escritos en la antigüedad; es como hemos alcanzado los logros y los avances que se han obtenido en la actualidad; sino también, gracias a que en algún punto de la historia la ciencia y la tecnología se tomaron de la mano, es lo que ha permitidoque podamos obtenerconocimientos mucho más rápidos para seguir avanzando con la finalidad de que la ciencia de mucho más por conocer.

La ciencia moderna deduce la verdad a partir de los hechos, verificados por experimentación metódica. Los experimentos dicen cuánto miden las cosas y los fenómenos, cuánto pesan, cuánto duran, en qué dirección van, etc. Los experimentos ofrecen datos matemáticos.

Mientras que la ciencia antigua trataba de explicar el “por qué” de las cosas, la ciencia moderna aspira a contestar el “cómo” de las cosas.

Es decir, la ciencia antigua nos explicaba el “porque” se daban ciertos aspectos de la vida, mientras que la ciencia actual lo que nos dice es “¿Cómo se dan”? esos aspectos de la vida.

Como ya lo he comentado, la ciencia es un elemento muy importante en la vida actual, porque sin ella el conocimiento humano no avanzaría.

La ciencia,es como un mundo artificial el cual puede caracterizarse como un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y desde luego que sea factible, es decir; es un conocimiento real, perfecto que se puede verificar y comprobar. Bunge, (1960)

La ciencia como investigación, pertenece a la vida social y en cuanto se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Es una actividad productora de nuevas ideas (Investigación científica).

Son muchas las clasificaciones de la ciencia, pero Bunge (1960) la clasifica como se muestra en el siguiente cuadro sinóptico:

La diferencia entre la ciencia formal y la ciencia fáctica es su objeto de estudio.

CIENCIA FORMAL

Las ciencias formales, son aquellas ciencias que establecen el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente. Esta crea su propio objeto de estudio; su método de trabajo es el lógico inductivo, con todas sus variantes. Las ciencias formales estudian el saber en contraposición a las ciencias factuales que estudian el ser. Las Ciencias formales se ocupan de inventar entes formales y establecer sus relaciones, crean el objeto, y a este se le puede poder surtir contenido factico y empírico.

Un ejemplo de las ciencias formales son la lógica, la matemática, y la computación. Su objeto son: los números.

A las matemáticas y a la lógica también se les consideran ciencias deductivas, de ahí que por eso se dice que las ciencias formales utilizan un tipo de razonamiento de carácter deductivo, partiendo de cuestiones generales para después entender problemas particulares. Aquí lo que trata de explicar es que las expresiones y formulas de la lógica y de las matemáticas por ser analíticas estas no deben de verificarse, pero el resto de los enunciados científicos deben ser comprobados en la realidad o por observación. La característica típica de las ciencias formales es que demuestran o prueban sus enunciados en base a principios lógicos o matemáticos, pero no los confirman experimentalmente como lo hacen las ciencias fácticas. Este tipo de ciencias se generan utilizando proposiciones, es decir; enunciados que pueden ser considerados como verdaderos o falsos: pero para poder determinar si un enunciado es falso o verdadero, las ciencias formales establecen de antemano las restricciones y posibilidades que de forma conjunta determinan una serie de reglas. Imagina por ejemplo, las reglas del ajedrez o del domino; donde hay múltiples posibilidades para utilizar las fichas o las piezas, pero los movimientos que puedes realizar están restringidos por ciertas formas lógicas establecidas.

Siendo las ciencias formales construcciones lógicas, su método tiende a probar la coherencia de su razonamiento con base en los supuestos o axiomas que se adoptan. Un axioma es un supuesto de una ciencia formal, cuya corrección se da por aceptada y, por tanto, no se discute.

La prueba consiste en demostrar la coherencia interna y la corrección de una afirmación, partiendo de los axiomas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com