ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relación De La Lógica Y La Filosofía

monicaguzman12125 de Octubre de 2014

801 Palabras (4 Páginas)591 Visitas

Página 1 de 4

A manera de introducción, empezaré explicando y definiendo qué es la lógica así como qué es la filosofía. Al tener estos conocimientos podremos relacionar las similitudes entre ellos.

1. ¿QUÉ ES LA LÓGICA?

1.1. ETIMOLOGÍA: La palabra deriva del griego antiguo (logike) que significa "dotado de razón, intelectual, dialecto argumentativo", que a su vez viene de (logos) "palabra pensamiento, idea, argumento, razón o principio".

1.2. ¿QUÉ ESTUDIA LA LÓGICA?

La Lógica es una rama de la Filosofía, surgida desde el siglo VI a .C. El estudio de la lógica es el análisis de los métodos y principios usados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.

La lógica estudia los métodos del conocimiento científico y filosófico; su definición, división, clasificación, demostración y método. Es la ciencia del razonamiento. La lógica es el instrumento del saber, de la filosofía en particular, y de la ciencia en general

2. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

2.1. ETIMOLOGÍA: Proviene de dos voces griegas: “PHILIA”: amor, amistad y “SOPHIA”: sabiduría, conocimientos. En consecuencia, filosofía se podría llamar “amor a la sabiduría”

2.2.CONCEPTO:La filosofía es un sistema de ideas que estudia la leyes más generales que nos permiten conocer e interpretar la realidad que se expresa en la sociedad, naturaleza y pensamiento con el objetivo de transformarla a partir de la practica social, la cual está constituida por la actividad científica, productiva y la actividad política.

2.3. ¿QUÉ ESTUDIA LA FILOSOFÍA?

Los problemas que la filosofía analiza, se refieren primariamente a la propia realidad del hombre, la razón de su existencia, su origen, su naturaleza intrínseca, la distinción entre su cuerpo y su alma, y su relación con el mundo que lo rodea. Se plantea en qué consisten sus conocimientos, su libertad, y sus sentimientos. Identificada el alma, se interroga la filosofía acerca de su naturaleza, se pregunta si es material o no; si su existencia es temporal como la del cuerpo o inmortal y eterna

Busca la manera de interpretar y hacer ver las cosas de manera real.

Busca el fundamento de todas las cosas, el principio como comienzo de la realidad ya que en la naturaleza todo cambia y lo que es ahora, con el pasado del tiempo es diferente a lo que fue.

También ayuda a distinguir entre el bien y el mal.

Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos, entre ellas se encuentra la lógica, ya definida.

La lógica surgió de la filosofía y es una poderosa herramienta para filosofar. Tanto la lógica como la filosofía son ejercicio de pensamiento y como tal, dependen del razonamiento individual para su éxito. La lógica no suele ocuparse del significado de sus conclusiones, la filosofía trata de resolver problemas y hallar significados usando procedimientos lógicos. La lógica examina el proceso, la filosofía quiere conclusiones y además entenderlas.

La filosofía desarrolla su actividad entre varias ramas y disciplinas, cada una relacionada a la explicación de la realidad desde el contexto y entorno adecuado, y donde no es extraño que se manifiesten distintas corrientes filosóficas, por lo tanto se podría decir que la lógica es una rama derivada de la filosofía.

No se debe malinterpretar esto ya que algunos creen que la lógica es una especie de filosofía mientras que otros consideran que la lógica es una herramienta utilizada en la filosofía. Pero sucede que la lógica también se aplica en otros campos como por ejemplo: programación, matemáticas, aprendizaje, inteligencia artificial y un largo etcétera. Luego no podemos encasillarla como parte de la filosofía. No olvidemos que la lógica pudiera ser el estudio del razonamiento, mientras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com