Relatoría – El concepto de cultura: sus temas fundamentales (Miguel Reale).
Danielangel23Reseña26 de Agosto de 2018
616 Palabras (3 Páginas)464 Visitas
Universidad del Atlántico.
Daniel Pacheco De Arco.
Filosofía VI semestre.
Filosofía de la cultura.
Relatoría – El concepto de cultura: sus temas fundamentales (Miguel Reale).
Se podría conjeturar el uno de los objetivos de Miguel Reale en su texto es depurar la multiplicidad de concepciones producto de diversas interpretaciones que se tienen sobre “cultura”; por ello, decide tomar únicamente dos conceptualizaciones del término en cuestión:
- Acervo de conocimientos y convicciones que condicionan las actitudes y el comportamiento en sociedad del ser. Esta visión ve a la cultura desde el individuo, que filtra y escoge los símbolos e ideas que forman su personalidad. En primeras, se podría decir que ésta conceptualización tiene connotaciones epistemológicas y ontológicas.
- Acervo de bienes materiales y espirituales acumulados por la especie humana a través del tiempo mediante un proceso intencional o no de realización de valores. Ésta se aproxima más a las categorías ético-morales.
En éste sentido, podría suponerse que la cultura se convierte en una parte de nuestro ser y también en un fenómeno que ocurre por fuera de nuestro ser (que incluye toda muestra de espontaneidad) o “el sistema de intencionalidades humanas objetivadas.” Estas dos vertientes se encuentran casi que condicionadas; mostrando, por una parte, el lado objetivo de la cultura; y, por el otro, el subjetivo (la variedad de conocimientos y experiencias que conforman nuestro ser y nuestra personalidad).
El bien cultural es otro término que nos facilita entender la relación del individuo con la cultura y, consecuentemente, la creación de esta misma. El bien cultural es todo aquello que se encuentra arraigado a nuestra cultura, por medio de una “ley de inercia histórica.” Estos valores culturales se pueden convertir en valores clave, determinantes para el desarrollo progresivo del individuo en la sociedad.
Citando a Cicerón, Miguel Reale demuestra que, para poder innovar en cualquier cosa, debemos de entender que existe en nosotros un condicionamiento, que se origina en los bienes culturales, y que el individuo siempre tendrá que confrontar sus deseos contra esos.
Otro factor que condiciona el desarrollo cultural es lo biológico y ambiental, esto es todo aquello que es dado de manera natural por medio del entorno en el que se habita. Ante este condicionamiento el ser humano se puede anteponer por medio de su capacidad imaginativa y sintetizadora; capacidad que permite la creación de novedades sobre algo dado preconcebidamente. El hecho de explicar y tratar de comprender, es también parte de la creación de la cultura. Aunque puede parecer que el quehacer científico va aparte del quehacer cultural, en realidad el primero crea leyes y bienes culturales que se introducen en la cultura y en la experiencia de los individuos.
En el texto, Miguel Reale concluye que la cultura es un sistema o conjunto de bienes culturales y se explica que, un bien cultural tiene dos partes: estas son el soporte y el significado. El soporte se entiende como el material del mundo físico y el significado es el valor o atributo que se le da al objeto.
En el ultimo apartado de la lectura se puede apreciar una definición de cultura mucho más completa: “La universalidad de vienes espirituales y materiales, subjetivos y objetivos, que la humanidad viene construyendo a lo largo del tiempo teniendo a la vista la realización de sus fines propios.” Esta ultima interpretación da una más acertada idea de los factores que se relacionan para formar lo que llamamos cultura.
...