Resumen Max Weber
ltellechea17 de Mayo de 2015
561 Palabras (3 Páginas)650 Visitas
Resumen de Max Weber
Max Weber nació en Alemania, vivió entre 1864 y 1920. El principal centro de interés de su obra fue la naturaleza de la empresa capitalista y las características específicas del capitalismo europeo occidental. En Francia, durante el mismo período histórico, dentro del pensamiento social predominaba la corriente positivista (Auguste Comte). La tradición positivista pretendía extender los presupuestos y métodos de la ciencia natural al estudio de los seres humanos. Tal conocimiento consistía en “descubrir” las causas que explicaban la ocurrencia de los fenómenos, tantos sociales como naturales, a partir de las leyes generales e inmutables que actuaban.
No obstante, estas ideas no tuvieron asidero entre los filósofos y cientistas sociales en Alemania.
El punto de partida de las ciencias humanas era la experiencia vivida que el hombre tenía de su mundo y el procedimiento fundamental lo constituía la “comprensión”. La misma era considerada como una actividad inmediata, endopática, intuitiva. El hombre puede comprender su mundo porque forma parte de él y lo capta desde adentro, inmediatamente. A diferencia del mundo de la naturaleza, el cual era captado desde afuera.
Weber va a decir que comprender el sentido de las acciones sociales de los individuos es el objeto de la sociología comprensiva. Sólo mediante la elaboración conceptual rigurosa y metódica será posible captar el sentido típico de las acciones sociales. Añade también que la ciencia no puede prescribir “lo que debe ser”, sino que aspira a determinar “lo que es”. En este sentido, los valores que orientan la investigación del científico no son absolutos sino relativos.
El recorte que el investigador hace de su objeto de estudio está orientado por sus inquietudes, preferencias personales y políticas, etc. Ahora bien, esta referencia de valores no le impide producir un conocimiento objetivo de los procesos sociales que quiere investigar.
Weber elabora cuatro tipos de acción social. El concepto de “acción racional con arreglo a fines” da cuenta de un tipo de acción en la cual el actor escoge sus fines tomando en cuenta las consecuencias esperadas de su conducta y los medios para alcanzarlos. El concepto de “acción racional con arreglo a valores” da cuenta de un tipo de acción en la cual el individuo actúa de acuerdo a convicciones profundas sobre el sentido del deber, la dignidad, la belleza, etc.
La “acción afectiva” hace mención a los afectos más inmediatos, carentes de una elaboración consciente. Conductas orientadas por sentimientos de venganza, goce, amor, odio etc.
Por último, la “acción tradicional” hace referencia a conductas motivadas por la internalización de normas y valores profundamente arraigados, tradicionales.
Cuando Weber habla del “sentido” de la acción, se refiere al significado que ésta tiene para el individuo o “actor” que la realiza. Para captarlos conceptualmente se requiere la tarea de construir lo que llama un “tipo ideal”. El que define como una construcción teórica unilateral determinada por el interés del investigador. El grado de aproximación a los diferentes tipos ideales sirve para ordenar conceptualmente las distintas acciones sociales que se observan en la realidad. Por último el autor plantea que las ciencias sociales tienen una ventaja respecto de las ciencias naturales, la cual es la accesibilidad al sentido de los comportamientos de los individuos. Dicha ventaja tiene el contrapeso del carácter hipotético y fragmentario de su conocimiento.
...