ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Scheler Y La Etica De Los Valores - Resumen

nawads28 de Enero de 2015

3.253 Palabras (14 Páginas)699 Visitas

Página 1 de 14

SCHELER Y LA ÉTICA DE LOS VALORES

(Francisco Gomá)

1.- UN TESTIMONIO

Según Ortega  Scheler es “la mente mejor que poseía Europa”.

Tanto Ortega como Scheler reaccionaron frente a la tradición del racionalismo analítico de Descartes (opuesto a Scheler) y articularon los dos grandes temas de reflexión humana:

- la vida

- la claridad de la razón

Fines del siglo XIX  ambiente filosófico de la juventud de Scheler  Positivismo: Reduce la pluralidad de las cosas, dotadas de consistencia y cualidades características, que constituyen nuestro ambiente, a una uniforme seriación de hechos agrupados, según leyes calculables y matemáticamente.

Las reducciones científicas sólo están justificadas en situaciones problemáticas o para preparar las técnicas.

La vida cotidiana es algo más que coexistencia neutral; es sentirse atraído, comprometido, reclamado por propuestas, estímulos o ideas que vienen a nuestro encuentro y nos invitan a reconocerlos y a responder a su llamada.

Sentimos que vivir es llevar a cumplimiento las posibilidades y demandas que presenta la realidad, es decir, las cosas:

a) Tienen sus esencias, que determinan lo que son.

b) Son portadoras de valores, cualidades objetivas que despiertan nuestra estima y promueven nuestra conducta.

c) Son llamadas bienes, como soportes de valores.

La consistencia física, real, del mundo es condición de la continuidad y coherencia de la existencia; la validez objetiva y permanente de la jerarquía de valores es condición de la conducta moral.

2.- EL DESARROLLO DE UNA VIDA FILOSÓFICA

Los filósofos se clasifican en:

- Los que cuyas obras expresan una problemática existencial, la explicitan y la comentan (San Agustín, Pascal, Kierkegaard, Scheler)

- Los que desarrollan sus temas objetivamente, con autonomía y sistema (Aristóteles, Descartes, Kant, Husserl).

La actitud primera y original ante la realidad y sus dificultades, para Scheler, es la admiración.

Participaba en el espectáculo de la naturaleza y el goce de sus bienes. Sabía exponer con excepcional plasticidad el desarrollo de su pensamiento y mantenía viva y pendiente de sus palabras la atención de sus oyentes.

Se siente entusiasmado por la riqueza y plenitud de lo real. Su mirada intelectual se detiene en la inagotable riqueza de sentido de cada una y de todas las cosas, y su estimación descubre y reconoce el valor que encarnan y que objetivamente se puede apreciar en ellas. El valor es de las cosas.

Tesis doctoral de Scheler  Relaciones entre los principios de la lógica y los principios de la moral:

Cualquiera sea la fundamentación metafísica de la vida moral, el conocimiento estricto, es decir lo referido al ser, no puede, en cuanto a conocimiento, incitar una conducta  <<falacia naturalista>>.

Por lo anterior, en su tesis evoca la doctrina del <<moral sense>> de Hutchenson en la cual el sentimiento es considerado un órgano que guía la conducta de los hombres activamente y con pretensión universal.

En esta tesis anticipa dos ideas claves de su filosofía madura:

a) Autonomía de la moral, que ha de valerse por sí sola, en sentido literal.

b) Necesidad de descubrir un órgano de la moral: el sentimiento de valor o axiológico que intuye como objeto a los valores (polos objetivos de validez).

La ética, entonces, descansa en la Axiología: Disciplina filosófica que trata de la naturaleza y sentido de lo valioso; se asocia a la ontología.

R.H. Lotze  Precedente primero de los descubrimientos de Scheler. Afirmaba que <<sólo con la intuición de lo que deber ser, nos va a revelar lo que es>>. El hombre es un <<microcosmos>> que acompañado por sus semejantes trabaja incesantemente en la realización de los valores ideales: la cultura y la moralidad.

Nietzsche  Dejó claro que los grupos humanos y las épocas históricas se determinan por sus respectivos sistemas de valores. Los hombres, luego se olvidan de haber creado estas tablas de valores, las proyectan como validas para siempre y se rigen por ellas  dogmatismo de los valores.

¿Cuál es el ser de los valores? o ¿Por qué los valores valen y qué quiere decir esta validez?

- Alexius von Meinong (autor próximo a Scheler)  decía que los valores eran aquellos predicados que se otorgan a cosas y situaciones porque su existencia es preferida a su no-existencia: tiene valor aquello cuya existencia complace, es decir, produce sentimientos positivos.

- Christian Ehrenfels (autor próximo a Scheler)  afirmaba que el valor es una relación entre un objeto y un sujeto, y expresa que el sujeto desea al objeto o lo desearía en caso de que no existiera.

- Los filósofos anteriores negaban la objetividad de los valores: negaban su realidad autónoma, porque son interpretados como relaciones y negaban su validez universal, porque dependen de reacciones subjetivas, afectivas o tendenciales, que varían según tiempo y lugar.

3.- LA ETICA REMITE A UN ETHOS

<<Ordo amoris>> (orden del corazón)  De este escrito, Scheler afirma lo siguiente:

- El mundo natural, nuestra <<morada terrenal>>, está constituido por objetos sensibles y espirituales que nos conmueven, es decir, alteran nuestro corazón  se habla de cierto intercambio emocional entre incitaciones y pretensiones de la realidad y nuestro corazón.

Ética: conjunto de conocimientos y técnicas adecuadas para adiestrar a los componentes de un grupo humano en la práctica de las acciones aprobadas por el grupo. Sería la conformación de la conducta, su condicionamiento desde el exterior social.

La posición de Scheler es contraria a lo anterior. En el mundo que desprende del escribo Ordo amoris la ética se refiere a la actitud general del hombre, a su modo de sentir y de pensar, a su ethos o escala de valores.

Un hombre bueno es aquel que efectivamente aprecia y prefiere lo que realmente es apreciable y preferible.

Los valores morales no tienen especificidad propia.

Toda estimación justa es moral, como la moral es axiología en acto.

Con esto se planean dos cuestiones:

a) El criterio de la estimación justa

b) Y si podemos aceptar la escala de valores vigente, el modo de sentir contemporáneo

El desarrollo científico fomenta el progreso técnico y la industrialización.

Los resultados económicos convierten al trabajo productivo en el valor supremo, determinante de toda la escala de valores.

La deformación que se introduce en la escala de valores de nuestro mundo occidental, la inquietud, el desasosiego y la urgencia del vivir moderno, dejar claro a Scheler que la tabla de valores vigente en la sociedad industrial burguesa necesita una transmutación radical.

4.- EL MÉTODO FENOMENOLÓGICO

Scheler fue el primero que puso en práctica el método fenomenológico y lo amplió a la temática general de la vida, ya que coincidía con su nueva orientación.

Sostuvo que la autentica filosofía es la fenomenología, ya que aquella comienza por contemplar la riqueza de sentido y de valor que presenta el mundo.

Fenomenología: Intuición de las esencias y las relaciones esenciales que valen a priori de las realidades contingentes.

Lema de la fenomenología “el retorno a las cosas mismas”

Según el empirismo histórico, los datos primeros, irreducibles del conocimiento, son la dispersión desordenada de las sensaciones.

Scheler sostiene que el autentico empiricismo, el fenomenológico, descubre que lo dado tiene un sentido, es decir, la realidad que se muestra aparece articulada y vertebrada según pautas necesarias y racionales.

En efecto, las cosas tienen una manera de ser, consistente, esencial, que justifica la persistencia de sus denominaciones. Las esencias son a priori, en cuanto que determinan y explican los múltiples fenómenos que las ilustran.

Reducción fenomenológica: Suspende las ataduras que nos vinculan a la situación concreta; las cosas dejan de contar por sus relaciones fácticas y sólo ofrecen su manera de ser esencial a priori y perfectamente separable de su existencia, real o ideal.

Gracias a la reducción eidética, las esencias, ideales, generales, estructuras necesarias de las cosas, son objeto de una intuición esencial de la cual se advierten 3 cosas:

1) Es intencional (se refiere o <<intende>> un objeto trascendente a ella o que la intuición es transitiva; termina en algo distinto de ella misma). Así, el mundo dado no se puede explicar como la proyección hacia afuera de nuestras representaciones o imágenes, sino que realmente es algo que <<viene en nosotros>>, por sí mismo.

2) El carácter necesario y a priori de las esencias libera a su intuición de cualquier conexión con descripciones psicológicas concretas.

3) Las cualidades de las cosas que promueven nuestro interés, que nos atraen o repelen, consideradas en sí mismas como notas reales, son tan absolutas como las mismas esencias, porque son término intencional de la intuición eidética o esencial.

Así, el método fenomenológico ofrece la posibilidad de sostener que si en el mundo nos vemos incitados por estímulos o comprometidos por afanes o anhelos, o llamados a la realización de ideales, todo ello no es un mero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com