Simbolismo Corporal Y Erotismo
Pancrasia203025 de Agosto de 2014
3.113 Palabras (13 Páginas)341 Visitas
Simbolismo corporal y erotismo
Venus de la prehistoria, tema de la maternidad como rito simbolico.
Paleolítico comenzaron a tallarse unas pequeñas, pero llamativas esculturas femeninas
Son figuras de mujeres, generalmente, desnudas y regordetas, con los atributos sexuales muy enfatizados, con pechos y abdomen prominentes. Pequeñas esculturas en piedra que, bien podrían haber sido talladas por las propias mujeres, en la visión que ellas mismas tuvieron de su propio embarazo.
Algunos expertos las interpretan como modelos de belleza paleolítica o bien de estatus social, al estar rollizas, es decir, bien alimentadas o bien son consideradas como divinidades de la fertilidad (elemento fundamental de la supervivencia para la especie humana), representantes de la Madre Tierra
Se las bautizó como Venus, calificándolas de esculturas eróticas por sus marcadas formas femeninas. Después, esa idea fue abandonada siendo sustituída por otra teoría más oprtuna; las Venus simbolizaban la fuerza de la naturaleza y el poder de la fertilidad.
Esta y otras figuras paleolíticas, como la Venus de Grimaldi, deKostienki , de Laussel, o de Lespugue, entre otras, son objetos conectados con el estilo de vida y las creencias de aquellas primitivas comunidades humanas. Es detacable su pequeño tamaño. Se trata de figurillas entre los 3 y los 22 centímetros, fáciles de manipular, concebidas para caber en la palma de una mano.
Es por ello que también se piensa que pudieron ser empleadas como colgantes o amuletos para protegerse de la enfermedad y atraer la salud, la fertilidad y la abundancia, o bien que formaron parte de susrituales cotidianos.
Peculariedad derepresentación de vulvas y senos femeninos en contraste con lo poco que se reflejaba en aquella época el pene masculino.
Tres interpretaciones de estas diosas: simbolos eroticos, de fertilidad o bien como diosas.
Algunos estudiosos, han venido interpretando a las Venus prehistóricas, como diosas madre, símbolo de fecundidad y de supervivencia, protectoras de la vida.
Entre las muchas teorías acerca del significado de todo este tipo de iconografía paleolítica, una parte importante de los investigadores coincide en que los rasgos de las venus se relacionan con la capacidad de regeneración de la vida de las mujeres.
McDermott ha llegado a plantear que el énfasis en los órganos reproductores de la anatomía femenina es resultado de la visión que la propia mujer embarazada tenía sobre sí misma, de la autoconciencia de su estado y de los cambios sufridos en su anatomía.
De lo que se puede deducir, de ser así que habrían sido las propias mujeres las que podrian haber moldeadoestas estatuillas.
Ha surgido el debate sobre el concepto de belleza, desde donde se cuestiona en la actualidad si estas efectivamente representaban a diosas.
Venus de Dolni Vestonice (c. 24000 a.C.). Diosa moldeada en una mezcla de arcilla y hueso pulverizado. Destaca como simbolismo el que de sus lacrimales partan sendas «corrientes de agua» hacia los senos «nutricios»
- Representaciones eroticas indias y americanas, que fomentaban la idea de corporeidad y el cuerpo como depositario.
Cultura moche en Perú siglos I y VIII.
https://www.youtube.com/watch?v=wuCKcReyd08
Para los arqueólogos es un verdadero enigma el por qué los antiguos peruanos utilizaron ofrendas funerarias con motivos eróticos en las tumbas tanto de adultos como de niños.
Se considera, además, que las representaciones eróticas están asociadas a las ideas religiosas y filosóficas de los Mochicas, que creían que no todo acababa con la muerte (abona esta tesis el hecho de que se hayan encontrado esqueletos que llevaban una vida sexual que no difería de la de los vivos) y que su divinidad era el centro de poder de la fecundación (la representación de su divinidad estuvo asociada a lo erótico)
El artista Mochica no sólo recreó al ser humano a través de una representación minuciosa de su anatomía, sino a los animales en el momento del apareamiento, con un significado aún más profundo que la simple representación de los mismos. Esta cultura buscó dejar una constancia de la fecundidad en todas las especies.
El dato central es que el arte erótico era en realidad --simultáneamente-- un arte funerario, que acompañaba las sepulturas de adultos y también de niños. Todas las vasijas eróticas exhibidas --que se usaban, por ejemplo, para llenar de chicha-- fueron encontradas en las tumbas y su función era hablar de sexo para acompañar a los muertos. Varias de las piezas tematizan el tópico del personaje esquelético durante el acto sexual: el sexo después de la muerte.
El centenar de objetos evoca una variedad de posiciones y prácticas sexuales, en compañía y solitarias, ortodoxas y heterodoxas, entre personas vivas y muertas, a partir de una genitalidad explícita y realista, con el detallismo anatómico de refinados miniaturistas. También hay toda una serie de piezas sobre las enfermedades venéreas y el sexo entre animales. Por tratarse mayoritariamente de vasijas, no sólo se enuncia lo visual, sino que implica los demás sentidos de la percepción.
Las piezas --de una calidad que supera a la producción incaica posterior--son testimonios, no sólo de las prácticas sexuales de las culturas prehispánicas, sino también de su sentido del placer, del humor, del dolor, de la moral, del poder, de la profilaxis y la enfermedad: de toda la vida y la muerte que antes y ahora se expresa a través del sexo.
Cultura india, templos eroticos Khajuraho
En cambio, en este sugerente lugar, se tallaban los más bellosrelieves alrededor del sexo y de escenas cargadas de amor y seducción
Los relieves de los templos de Khajuraho son tan bellos como variados: escenas bélicas de gran realismo, músicos con sus instrumentos, dioses plácidos y cómo no, las mithuanas, las famosas escenas eróticas. Sexualidad explícita pero elegante, ahí donde aparecen tanto escenas entre parejas heterosexuales, como curiosas representaciones de actos de zoofilia.
El arte erótico de la India tiene como principal facultad encender nuestros sentidos, nuestras sensaciones y emociones para alcanzar la felicidad. Estos templos son una invitación a la alegría y a la felicidad, una alegría interna que en esta cultura se denomina “rasa” o esencia, y encierra en sí misma esa finalidad estética de los templos: despertar nuestra espiritualidad hacia el placer.
El arte erótico de los templos de Khajuraro, utilizan lo sensual como el camino para lo espiritual.
Lo cierto es que no se sabe con exactitud el motivo por el cual unos templos dedicados al culto espiritual y a la mística relación entre un dios y el hombre exhibe en sus paredes escenas eróticas y en algunos casos pornográficas y de zoofilia.
Se especula que una de las razones fuera el hecho de la necesidad de aumentar la población debido a la elevada mortalidad infantil, a las continuas luchas y a la falta de obreros, por ello se crearon como culto a la fertilidad. Otra teoría lo atribuye al declive en la zona de budismo y el jainismo, que enfatizan austeridad y ascetismo como condición para alcanzar la perfección en la vida, y sirvieron para educar al pueblo en la práctica sexual. Otros opinan que por ser ciudad santa, las esculturas servían para que los peregrinos venidos de tierras lejanas realizaran un “examen de conciencia”, y sin embargo, otros opinan que eran para poner a prueba a los fieles con tentaciones terrenas. Otra razón con tendencia espiritual lo entiende como la representación del vínculo entre lo divino y lo humano. Una parte importante de la filosofía hinduista gira entorno al sexo, y la práctica controlada es un camino para la salvación espiritual, lo que explicaría su representación escultórica. Otra idea que se tiene sobre el motivo de su existencia es la de proteger los templos contra la ira del dios Indra, sensual y amante del sexo, y por representar los templos imágenes relacionadas con su actividad predilecta nunca los destruirá, salvaguardando la perdurabilidad de los mismos. Sin embargo, la opinión más generalizada dice ser el escrupuloso reflejo por parte del escultor en representar los usos y costumbres, así como la representación de hechos concretos de la época donde el sexo tenía un papel relevante en esa sociedad.
- Pintura rupestre del cuerpo
El hombre se pinta desnudo, con adornos en algunas partes de su cuerpo (cabeza, brazos, piernas y cintura) y sujetando el arco y las flechas. La figura femenina se representa con el tronco desnudo y con una falda acampanada que llega hasta la rodilla o los pies.
No existe una intención realista, les interesa captar el movimiento y para ello crean composiciones en diagonal. También utilizan la llamada perspectiva torcida, que consiste en mostrar el cuerpo entero de perfil exceptuando algunas partes que se colocan en posición frontal. Reducen la representación a las líneas esenciales, es decir, a las características identificativas y a las actitudes, eliminando el resto de los detalles. Así, por ejemplo, el arco y la flecha permiten reconocer a un cazador o a un guerrero. Consiguen escenas de gran dinamismo.
Entre ellas, unas mujeres con enormes pechos al descubierto, vestidas con una falda hasta las rodillas y en el centro, la figura hombre completamente desnudo, con adornos en las rodillas
...