ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mecanica corporal

belle.juliet27 de Septiembre de 2012

6.313 Palabras (26 Páginas)910 Visitas

Página 1 de 26

MECANICA CORPORAL

DEFINICIÓN

REGLAS BASICAS DE LA MECÁNICA CORPORAL

PRINCIPIOS BASICOS

TERMINOS ANATOMICOS DE POSICIÓN HOSPITALARIA

NORMAS INTERNAS PARA MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES

TECNICAS DE MOVILIZACIÓN

TÉCNICAS Y SISTEMAS DE MOVILIZACIÓN DE PACIENTES

TERMINOS ANATOMICOS DE DIRECCION Y LOCALIZACION

DEFINICIÓN

Comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizarla movilización o transporte de un peso para utilizar el sistema músculo esquelético de forma eficaz, y evitarla fatiga innecesaria y la aparición de lesiones en el profesional.

REGLAS BÁSICAS DE MECANICA CORPORAL

· Mantener el cuerpo en buena alineación en todo momento. Mantener el equilibrio. Separar los pies al levantar un peso, y orientarlos en dirección al movimiento.

· Proteger la espalda, no doblándola nunca; usando las piernas para moverse y levantarse. Hay que hacer el trabajo del cuerpo con los músculos de las piernas.

· Contraer los músculos antes utilizarlos.

· Usar al máximo el centro de gravedad.

· Tirar de un peso o rodarlo es más fácil que levantarlo.

· Hay que utilizar el peso del cuerpo, objeto para ayudar al movimiento.

· Adaptar el área donde se realizara la actividad, retirando objetos que la entorpezcan.

1) Adaptar el área en que se realizará la actividad, Normas fundamentales retirando los objetos que la entorpezcan (barandillas, almohadas, etc.) y Aumentar la estabilidad colocando la cama o camilla en la posición apropiada. corporal, ampliando la base de sustentación (separando los pies y adelantando uno respecto al otro) y descendiendo el centro de gravedad (flexionando las piernas).

2) Utilizar preferentemente los músculos, de los muslos, piernas en lugar de los de la espalda, y el mayor número posible de ellos (Sujetar o trasladar un objeto, dos miembros superiores en lugar de uno sólo). manteniéndolo próximo al cuerpo, porque se acercan los centros de gravedad.

3) Al levantar un objeto pesado del suelo, no hay que doblar la cintura, sino flexionar las piernas y elevar el cuerpo, manteniendo recta la espalda. De esta forma, el levantamiento esta a cargo de los músculos Deslizar o empujar requiere menos de las piernas y no de los de la espalda. esfuerzo que levantar. Al hacerlo, la fricción puede reducirse procurando que la superficie esté lo más lisa posible.

4) Utilizar el peso de nuestro propio cuerpo para facilitar la maniobra de empujar o tirar de un objeto, contrarrestando su peso, Girar el tronco dificulta lo que exige menor energía en el desplazamiento. movilización. El cuerpo debe mantener un alineamiento adecuado mientras hace un Cuando la realización de la tarea supone algún riesgo para el esfuerzo. paciente o para el personal paramédico, hay que solicitar la ayuda de otra persona.

5) Cuando el paciente permanece sin Movilización del sistema musculoesqueletico en cama, o su movilidad disminuye o desaparece, puede perder fuerza y tono muscular y, si no se establece un plan adecuado de movilizaciones, pueden aparecer contracturas y atrofia muscular, anquilosis articular, etc. En cambio en otras ocasiones es necesaria la restricción de la movilidad (consolidación de fracturas)

6) La movilización consiste en la aplicación de varios Tipos de movilización programa de ejercicios encaminados a conseguir el reestablecimiento de las funciones disminuidas por la enfermedad y a mantener el alineamiento corporal, El ejercicio favorece la circulación, la fuerza y el tono muscular. de oxigeno y nutrientes a los tejidos y la eliminación de productos de desecho, aumenta la frecuencia respiratoria, facilita la eliminación intestinal, etc.

7) Tipos de movilización Dependiendo de que el paciente pueda o no hacer por si mismo los ejercicios, las movilizaciones se clasifican , de forma esquemática Pasivas Activas

8) Activas: aquellas realizadas por el propio paciente Tipos de movilización bajo la supervisión del profesional. En ellas se mueven tanto los músculos como las articulaciones de los segmentos corporales que interese ejercitar. La movilización activa puede realizarse con asistencia o ayuda, o contra resistencia (manos, poleas, etc.)

9) Las movilizaciones son realizadas en forma asistida, Tipos de movilización sobre los distintos segmentos corporales del paciente. Suele tratarse de pacientes que no pueden hacer el esfuerzo que requiere el ejercicio.

PRINCIPIOS BASICOS DE MECANICA CORPORAL

Correcta Manipulación de Cargas.

Espalda recta

Buscar el equilibrio corporal

Carga cerca del cuerpo. Superponer los centros de gravedad.

Sujetar con firmeza el objeto.

Piernas flexionadas.

Pies separados. Uno siempre en dirección del movimiento.

Contra peso del cuerpo.

Búsqueda y utilización de puntos de apoyo.

TERMINOS ANATOMICOS DE POSICIÓN HOSPITALARIA

Posición anatómica.

Todas las referencias se basan en la posición anatómica.

Estas se consideran con el paciente en posición erecta, con los brazos colgados a los lados del cuerpo y con las palmas de las manos dirigidas al frente.

Esta posición básica se toma como punto de referencia para los términos de dirección y localización.

Posición supina

Es considerada cuando le paciente yace sobre su espalda boca arriba con las extremidades superiores a los costados. También se denomina decúbito dorsal.

Posición Prona.

Es considerada cuando el paciente yace sobre el abdomen boca abajo con las extremidades superiores a los costados, también se denomina decúbito ventral.

Posición de decúbito lateral.

Es considerada cuando el paciente yace sobre alguno de sus costados, ya sea derecho o izquierdo, con una de sus extremidades superiores sosteniendo su cabeza y la otra descansa sobre su costado.

Posición Fowler.

Es considerada cuando el paciente se encuentra sentado con las extremidades superiores y pélvicas totalmente extendidas. Formando un ángulo de 90o y de espalda vertical.

Posición semifowler.

Es considerada cuando el paciente se encuentra semisentado con las extremidades inferiores o pélvicas totalmente extendidas y las extremidades superiores descansan a los costados. Esta posición podrá tener variaciones de acuerdo al grado de inclinación del tronco sobre el plano de apoyo del paciente, procurando mantener una elevación entre 30 o y 40 o .

Posición Trendelemburg.

Es considerada cuando el paciente yace de cubito dorsal o supino y el plano de apoyo coloca la cabeza del paciente por debajo del nivel de los pies aproximadamente a 35 o bajo de la línea neutra.

Posición de coma o decúbito lateral estable.

Es considerada cuando el paciente yace decúbito lateral, llevando el brazo más cercano al plano de apoyo flexionado por debajo de la cabeza y la extremidad inferior más alejada del plano de apoyo se flexiona hacia adelante.

Posiciones Quirúrgicas

El camillero es un trabajador muy útil dentro de las instituciones de salud y contribuye a la mejor atención de los pacientes cuando conoce las características de su trabajo. Es importante su contextura física, que sepa leer y escribir y deberá recibir entrenamiento en primeros auxilios.

Por lo tanto, considerando la situación crítica en que se internan los pacientes en la actualidad, los adelantos en materia de tratamientos y la posibilidad de que una observación oportuna pueda llevar a una solución oportuna, es que consideramos de importancia dar apoyo a la capacitación de un trabajador cuya función es mucho más que conducir una camilla o una silla de ruedas.

Transoperatorio.

Ø Decúbito supino o dorsal

Ø Protección de talones, pie equino (alineamiento del pie)

Trendelemburg

Ø Procedimiento parte baja del abdomen y pelvis

Ø Flexión de las rodillas a nivel de la articulación

Ø Almohadilla en soportes de hombros

(Muy importante almohadillar rodillas y hombros, ya que se colocaran unos topes para que el paciente no se desplace de la mesa quirúrgica. Pueden producirse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com