ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Thomas Kuhn: Paradigmas y revoluciones científicas

Belen MoralesInforme22 de Agosto de 2025

673 Palabras (3 Páginas)16 Visitas

Página 1 de 3

Entendiendo a Thomas Kuhn: Paradigmas y Revoluciones Científicas

¿Quién es Thomas Kuhn y cuál es su aporte principal?

Thomas S. Kuhn (1922-1996) fue un físico convertido en historiador de la ciencia que revolucionó la filosofía de la ciencia. Su obra principal, La estructura de las revoluciones científicas, desafía la visión tradicional de la ciencia como una acumulación lineal de conocimiento. En su lugar, propone que la ciencia progresa a través de cambios drásticos llamados revoluciones paradigmáticas.


¿Qué es un paradigma según Kuhn?

Un paradigma es un conjunto de valores, conocimientos y métodos aceptados por una comunidad científica en un momento dado. Es, en esencia, una cosmovisión o modelo del mundo que define:

  • Qué se considera ciencia.
  • Cómo se debe investigar.
  • Qué cuenta como conocimiento científico y qué no.

Los paradigmas tienen poder explicativo y, aunque son el marco de trabajo, no son rígidos y pueden romperse. Son como "lentes" o "gafas" que nos permiten percibir e interpretar la realidad, e incluso influyen en el lenguaje que usamos dentro de una comunidad científica.


¿Cómo evoluciona la ciencia según Kuhn? ¿Qué es una revolución científica?

Kuhn describe un ciclo de desarrollo científico con las siguientes etapas:

  • Periodo Precientífico: Una fase inicial sin un paradigma dominante ni consenso claro.

  • Ciencia Normal: Un paradigma está vigente y es aceptado por la comunidad. Los científicos trabajan sin cuestionar el modelo, resolviendo "rompecabezas" o problemas dentro de sus límites.

  • Anomalía: Surge un fenómeno que el paradigma existente no puede explicar, lo que agota su poder explicativo.
  • Crisis Paradigmática: Si las anomalías se acumulan, el paradigma entra en crisis, y su validez es cuestionada.
  • Ciencia Extraordinaria: Un breve periodo de búsqueda intensa de nuevas alternativas.
  • Revolución Científica: Se produce una ruptura radical con el paradigma anterior y se impone uno nuevo. Este cambio es una discontinuidad en el saber, no una acumulación.
  • Ejemplos: El paso del geocentrismo al heliocentrismo, o de la medicina tradicional a la medicina científica occidental.

¿En qué se diferencia el progreso científico para Kuhn de otras posturas (verificacionismo y falsacionismo)?

Kuhn se opone a las visiones tradicionales:

  • Verificacionismo (Empirismo/Inductivismo): Creía que la ciencia progresa por acumulación gradual de conocimientos certeros, puliendo errores de forma lineal y continua hacia la verdad.

  • Falsacionismo (Karl Popper): Sostenía que la ciencia progresa no verificando, sino falsando teorías. Las que resisten las pruebas se acercan asintóticamente a la verdad, pero nunca la tocan. También postula un progreso lineal.

Kuhn rechaza esta linealidad y acumulación, argumentando que los cambios son rupturas fundamentales.


¿Qué significa que los paradigmas son "inconmensurables"?

Es una idea clave de Kuhn:

  • No es incomunicabilidad: Los paradigmas no son imposibles de comunicar, pero sí son inconmensurables.

  • Necesidad de Interpretación: Para la comunicación, no basta una simple traducción; se requiere una interpretación profunda del otro paradigma (sus términos, problemas, métodos, cosmovisión).

  • Diferencias Radiales: Paradigmas distintos tratan sobre temas diferentes, tienen formas distintas de interpretar y medir la realidad, y poseen concepciones propias de lo que es la ciencia y sus reglas.
  • Problema para la Verdad Absoluta: La inconmensurabilidad es un desafío para la idea de que la ciencia se acerca a una verdad única. Si los paradigmas son tan distintos, no hay un criterio neutral para saber cuál es "más acertado" o "más cercano a la verdad" en un sentido absoluto.

¿Cuál es el rol de la historia de la ciencia en la teoría de Kuhn?

  • Kuhn como historiador: Su análisis de la física aristotélica le reveló que no había una continuidad con la física moderna; hubo un "corte abrupto" y un "cambio radical de mentalidad". Esto lo llevó a entender que la ciencia avanza por discontinuidades.

  • Enfoque Contextual y Comunitario: A diferencia de Popper (filósofo de la ciencia, lógico y formalista), Kuhn se centra en el contexto de descubrimiento, es decir, en el quehacer real de los científicos, incluyendo los fenómenos comunitarios y sociológicos de su investigación.
  • Popper se ocupa del contexto de justificación (lógica interna de la ciencia).
  • Kuhn diría que "nadie investiga como Popper dice que investiga la ciencia", y para Popper, la "ciencia normal" de Kuhn sería "lamentable".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (94 Kb) docx (320 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com