Unidad Uno Uprimny
isabellaK25 de Noviembre de 2013
596 Palabras (3 Páginas)307 Visitas
LOS CASOS DIFÍCILES EN LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL
PRIMER CASO
Suponga que usted es magistrado de la sala civil del tribunal superior de Antioquia y que debe explorar la ponencia de la decisión sobre el recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia en el punto concreto en que si configura o no la nulidad de falta de competencia del juez que conoció del proceso. Los hechos sucedieron tal como se acaba de plantear. ¿Qué decisión tomaría al respecto? ¿Qué argumentos presentaría para sustentar su decisión.
No se revocaría la decisión del juez segundo civil del circuito de Medellín, de manera parcial en cuanto a lo que corresponde a la segunda pretensión principal.
En asunto a lo que alude el abogado de la defensa de que no se probo que era un acto simulado, tuvo tiempo y momento para probar que no existió tal contrato simulado, teniendo en cuenta que en la simulación, el contrato de compraventa o la escritura pública, son legales, puesto que se ha seguido con todos los requisitos y formalidades de ley, pero la voluntad real de las partes es diferente a la voluntad expresada en los documentos. No se argumento cual era la verdadera voluntad de la señora María Henao en cuanto al inmueble.
Ahora en cuanto a la competencia del juez tenemos que
. “COMPETENCIA se entiende el conjunto de funciones atribuidas a un funcionario o a un órgano para que se pueda ejercitar una acción.”
Ahora esta competencia se clasifica teniendo en cuenta los factores objetivos, subjetivos, territoriales, cuantía y demás, en este caso seria competencia por materia o naturaleza del asunto que corresponde a la del factor objetivo.
Factor objetivo
Este asunto radica en cabeza de un juez atendiendo la naturaleza o materia y, en algunos casos, adicionalmente la cuantía.
La naturaleza del pleito o de la relación jurídica objeto de la demanda, como el estado civil de las personas (se llama entonces competencia por materia), o del valor económico de tal relación jurídica (competencia por cuantía).
Bien es claro que estamos aquí frente a un problema de la ley en el tiempo. Tenemos que:
Irretroactividad de la ley COMO PRINCIPIO GENERAL La ley solo rige para efecto futuro y no tendrá efecto retroactivo. REGLAS VIGENTES La ley rige todos los actos y situaciones que se produzcan después de su vigencia La ley nada dispone sobre hechos que se han realizado antes de su entrada en vigor .
Existen unas excepciones en material penal por ejemplo para esta regla general con el principio de favorabilidad y en cuanto a lo civil como ya argumento en su momento lo que contiene el artículo 14 del código civil. No hay sentencia ejecutoriada proceso terminado, Esta decisión está basada la en una interpretación judicial la realizada por jueces y tribunales al decidir los casos a ellos sometidos en sus sentencias. Y además en que existe Interpretación extensiva: El intérprete extiende el alcance de la ley (minus dixit quam voluit).
Es necesario que se haya descubra los caracteres de lo humano, las situaciones peculiares de cada caso, las circunstancias que rodean cada hecho que analiza y la comprensión de la conducta humana. y se debe tener como cuenta al interpretar esta norma que la realidad social, la equidad, las circunstancias del caso, los precedentes anteriores, la doctrina y la jurisprudencia, la finalidad de las normas.
El juez teniendo en cuenta la circunstancia del caso y de la ley que se encontraba en vigencia en el momento del entablar la demanda sin que exista nulidad tomo su decisión con reconocimiento de la mala fe del señor Héctor Henao.
...