ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vocabulario De Descartes

abelino.com10 de Marzo de 2014

5.773 Palabras (24 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 24

VOCABULARIO DE DESCARTES:

Álgebra (de los modernos): Parte de las matemáticas que considera las cantidades en general y sus relaciones empleando para representarlas números, letras y signos. Cada letra o signo representa un número u otra cantidad matemática. Así la expresión algebraica “y=2x + 3” representa la relación que existe entre 1 y 5, 2 y 7, 3 y 9… Esta disciplina se desarrolló principalmente en el Renacimiento y la Edad Moderna, por eso Descartes una la expresión “de los modernos”. “El álgebra permite realizar sobre números lo que los antiguos hacían sobre las figuras”.

Alma: La sustancia pensante. En el dualismo cartesiano la unidad del hombre está compuesta por dos “sustancias” independientes entre sí: la “sustancia pensante” y la “sustancia extensa”. La “sustancia pensante”, que tiene como atributo esencial el pensamiento, es el alma, y tiene dos modos, la imaginación y la sensibilidad.

Análisis: La descomposición de algo en sus elementos constituyentes. Con este término identificamos la regla del método por la que dividimos las cuestiones y los problemas en tantas partes como sea necesario, para conocer así la realidad desde las partes más sencillas y simples. El análisis es uno de los procesos deductivos de la razón. Su buen funcionamiento está regulado por la segunda regla del método.

Análisis de los antiguos o de los geómetras, o geométrico: La geometría griega, de ahí la expresión “de los antiguos”, que Descartes conoció por el manual de Clavius que se utilizaba en los colegios de los jesuitas. La expresión “análisis” se refiere al método usado por los geómetras: suponen que el problema ya está resuelto y entonces analizan las condiciones que hacen posible esa solución (Ejemplo: ¿se puede construir aquí un edificio de veinte plantas? Primero se supone que ya está construido y después se analizan, dividiendo el problema en partes, las condiciones necesarias para que el edificio se mantuviera en pie). Descartes hizo la aportación esencial que llevó a la geometría tradicional que estudiaba los cuerpos o figuras sin más, a la creación de un sistema de coordenadas que permitía expresar cada figura o cuerpo mediante variables y constantes. Así se pudo usar el álgebra para describir y analizar figuras geométricas.

Apetito: Una de las pasiones del alma. Consiste en una agitación del alma causada por que esta desea para el futuro cosas que juzga convenientes. Desear llegar a casa para tener la satisfacción de sentarme toda la tarde a estudiar filosofía es un apetito.

Arte de Lulio: El Ars Magna (Arte más elevado) de Ramón Llull (1235-1215). Su idea fue que para convertir a los infieles no se puede partir de las creencias, sino del elemento común entre el creyente y el que no lo es: la razón. Por ello, es necesario demostrar racionalmente los artículos de fe. Su Ars Magna es un intento de hacerlo mediante desarrollos lógicos. Descartes no critica la intención del proyecto, sino que los principios de los que las complicadas argumentaciones lógicas partían no eran evidentes.

Atributo: Propiedad principal de la sustancia que constituye su naturaleza o esencia. De esta propiedad depende el resto de sus rasgos (modos). Su carácter esencial es lo que explica que sea inseparable de la sustancia que define. Por ello, las sustancias se clasifican en función de los tres tipos de atributos: sustancia infinita o perfecta, sustancia pensante y extensa. Las sustancias se conocen gracias a sus atributos. Los atributos son excluyentes y son los que hacen posible el conocimiento de la sustancia.

Buen sentido: (Ver Razón).

Certeza, cierto: Es la forma en que se adquiere la evidencia, el estado firme de la mente que garantiza la seguridad de concebir una idea como verdadera. Se puede definir desde dos perspectivas. Subjetivamente, la razón está cierta de un conocimiento o está en la certeza cuando se le presenta algo ante lo que asiente sin temor a errar, es decir, algo que percibe con claridad y distinción. Desde esta perspectiva la certeza es el criterio de verdad. Objetivamente, todo objeto que produce en la razón un conocimiento claro y distinto se califica de certeza o de objeto cierto.

Certeza metafísica: Certeza que se tiene cuando se concluye que no es posible que la cosa sea distinta de cómo se la juzga. Pienso, luego existo es una certeza metafísica, pues no cabe ninguna posibilidad de que tal afirmación sea falsa.

Ciencia: En el texto se manejan dos acepciones:

1. La definición cartesiana: un conocimiento cierto y evidente de la razón. Todas las ciencias conforman una unidad provocada por la unidad de la razón y del método. El proceder de las ciencias, por tanto, no se diferencia en función de los objetos que conocen. La ciencia es como un árbol, cuyas raíces son la metafísica, el tronco la física, y las ramas las demás ciencias, principalmente la medicina, la mecánica y la moral. Por tanto, la verdad de las últimas ciencias depende de la verdad de las primeras.

2. Su acepción como “ciencia probable”: el tipo de conocimiento que el autor critica por tratarse de saberes formados por razones probables (los saberes escolásticos).

Circunspicción: Prudencia que debe mantener la razón ante los interro0gantes que se le presentan para así evitar caer en la precipitación. Esta prudencia lleva a la razón a abstenerse de juzgar sobre la verdad o falsedad de los conocimientos hasta que no los conozcan con certeza, y a seguir el orden adecuado en las deducciones.

Claridad, claridad: Es la forma en que la mente distingue la estructura interna de la idea como una unidad esencial. Es el rasgo que caracteriza a las percepciones del entendimiento y a las ideas que a través de esas percepciones conoce. La claridad se produce cuando dicha percepción, y por tanto, la idea percibida, esta “presente y manifiesta a una mente (entendimiento) atenta”. Lo opuesto a una percepción clara es una percepción oscura.

Concebir: Es un acto propio del entendimiento por el que conoce inmediatamente la claridad y la distinción de las ideas. En unos casos es sinónimo de intuir, en otros tiene un sentido más amplio y parece no recoger la idea de inmediatez propia de la intuición.

Conocimiento: Propiamente sólo es conocimiento el conocimiento evidente y cierto. Opiniones, creencias o dudas no son actos de conocimiento porque no conducen a la verdad.

Cogito: Es el principio fundamental del conocimiento, el cimiento a partir del cual Descartes ha de construir todo el sistema. El pensamiento es la base de la conciencia porque incluye todos los mecanismos mentales que la hacen posible.

Cosa: (Ver sustancia). Cuando Descartes contesta a la pregunta de “qué soy yo” y afirma que es una cosa que piensa, quiere decir que es una “sustancia” pensante.

Cosas sensibles, corporales, materiales o extensas: Distintos modos de referirse a las sustancias extensas. Las sustancias extensas, precisamente por ser extensas, son corporales y materiales y, al serlo, también son sensibles, es decir, cognoscibles a través de los sentidos.

Creencias, creer: Creer en una cosa es distinto de conocerla. Una creencia es un acto de la razón por el que califica algo de probable o verosímil. Mediante la creencia nunca se llega a la verdad. Las creencias se aceptan como válidas, verdaderas, cuando no se sigue el método, por eso Descartes decide metodológicamente considerarlas falsas. En muchos casos Descartes usa “creencia” como sinónimo de opinión, en otros define la opinión como un tipo de creencia.

Cuerpo: Cualquier sustancia extensa. Cuando se habla del cuerpo como de uno de los componentes de la unidad sustancial del hombre, Descartes se refiere a la “sustancia” que tiende a la extensión como atributo y que incluye los accidentes de la figura y del movimiento. Los cuerpos vivos, incluido el ser humano, realizan sus funciones biológicas autónomamente. Se mueve gracias a su espíritu animal (elemento también material). Sin embargo, para explicar los movimientos voluntarios del hombre, sus sentimientos, deseos…, Descartes afirma que el cuerpo humano y la sustancia pensante están íntimamente unidos a través de la glándula pineal. Pero esa unión no añade ni quita nada a ninguna de las dos sustancias.

Deducción: Uno de los dos actos con los que la razón llega a certezas. Consiste en la simple inferencia de una cosa a partir de otra. Cada etapa de la deducción es clara y distinta si se deduce de la precedente: dada la evidencia de las primeras proposiciones o principios, el resto de certezas resulta de su deducción racional. Frente a la intuición de la razón, la deducción no es inmediata sino discursiva. Por eso con la deducción no se llega a evidencias, sino sólo a certezas. Tanto el análisis como la síntesis que el método exige son formas distintas de deducción. Por ello, la deducción es, junto a la intuición, base fundamental de la estructura de la razón. Después de alcanzar de una forma intuitiva el principio básico, el conocimiento ha de obtener por inferencia deductiva el resto de los enunciados.

Demostración: Argumentación que conduce a una conclusión que debe ser aceptada necesariamente como verdadera ya que es consecuencia de otras proposiciones ya verdaderas. Las demostraciones se oponen a las razones probables y a las simples opiniones. La única demostración posible de los primeros principios es la intuición de su evidencia. Para el resto de verdades, su demostración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com