ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

William Blake

Mario DíazApuntes19 de Abril de 2019

705 Palabras (3 Páginas)149 Visitas

Página 1 de 3

Vago sin fin por las censadas calles,
junto a la orilla del censado Támesis,
y en cada rostro que me mira advierto
señales de impotencia, de infortunio.

En cada grito Humano,
en cada chillido Infantil de miedo,
en cada voz, en cada prohibición,
escucho las cadenas forjadas por la mente:

y escucho cómo el grito del Deshollinador
hace palidecer las oscuras Iglesias,
y el dolor del Soldado infortunado
ensangrienta los muros de Palacio.

Pero, al fin, en las calles de medianoche escucho
cómo la maldición de la joven Ramera
deseca el llanto del recién nacido,
y asola la carroza fúnebre de los Novios.

Vaga por las calles del “censado” Londres. Lo de censado hace pensar en alquilado, referente a la riqueza, por lo que podemos especular con que es una crítica a las diferencias sociales entre ricos y pobres. También podemos ver su visión bilateral de Londres: por un lado su propia ciudad, su gente, su hogar. Por otro, un lugar que causa males como la colonización, la industrialización que esclaviza a los obreros, los conflictos religiosos y políticos...

Los gritos de los niños hacen palidecer hasta a las Iglesias: esto podría ser una magnificación de lo que Blake ve: el horror del trabajo infantil y las pobres condiciones de vida a las que se ven abocados los niños. El deshollinador puede hacer referencia a los niños, que solían realizar ese trabajo, pero también es una referencia a la pérdida de la inocencia. Las oscuras iglesias también es referencia a la lucha religiosa, Blake cree en el Dios del nuevo testamento y que debemos luchar contra la tiranía del Dios del antiguo testamento. Este viejo testamento podría ser al que se refiere con “oscura” iglesia.

y el dolor del Soldado infortunado
ensangrienta los muros de Palacio
:

Parece que vive en un tiempo agitado, disconforme, en una sociedad con prohibiciones, por lo que de nuevo volvemos a encontrarnos con una crítica social, esta vez al gobierno del momento. Parece una crítica a la guerra después, a las órdenes que se hacen desde el Palacio. Blake fue, además de un seguidor de la Biblia, un fiel creyente en las ideas de la Revolución Francesa. Quería acabar con los ricos y crear un cielo en la tierra.

 La posibilidad de derrocar a los tiranos, de acabar con los ricos y de crear el cielo en la tierra fueron ideas que formaron parte del paisaje mental de Blake. Su “Evangelio eterno” fue el evangelio de la rebelión contra el Dios tiránico del Antiguo Testamento, y contra todas las religiones y gobiernos estatales. La revolución económica estuvo ligada a las revoluciones políticas. Antes de que naciera Blake, Inglaterra era un país cuyo comercio internacional se realizaba desde los pueblos. Durante la vida de Blake, la producción pasó a las fábricas. Este cambio convirtió al trabajador artesano, (Blake lo era) que trabajaba con sus manos a trabajador asalariado.

Entre 1760, justo después de su nacimiento, y 1815, justo antes de su muerte, Inglaterra vivió obsesionada por las revoluciones y las grandes convulsiones sociales que dieron luz al mundo moderno. Hubo revoluciones políticas e intentos de revolución en EEUU (1775-82), Ginebra (1782), (este poema fue publicado en 1792), junto con la Revolución Francesa, que empezó en 1789. La Revolución Francesa cambió la idea de que había que conseguir avances por la vía parlamentaria y muchos ingleses empezaron a organizarse para reivindicar su derecho a la libertad y la igualdad. El propio Blake estuvo en algunas manifestaciones.

Muchas personas fueron ejecutadas por crímenes contra la propiedad en Inglaterra durante esos años que durante la época del Terror en Francia. Las ideas revolucionarias sobrevivieron en las organizaciones de la clase trabajadora y en la poesía que hablaba de la experiencia de la revolución, como la de Blake.        

Pero, al fin, en las calles de medianoche escucho
cómo la maldición de la joven Ramera
deseca el llanto del recién nacido,
y asola la carroza fúnebre de los Novios.

La maldición podría hacer referencia a enfermedades comunes como la sífilis (muy común en el siglo XVIII) y que se llevó muchas vidas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (110 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com