ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

William Dilthey

mark312 de Marzo de 2015

637 Palabras (3 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 3

Wilhelm Dilthey (1833-1911)

Filósofo idealista alemán, profesor de la Universidad de Berlín. Para Dilthey, el concepto central era el de espíritu vivo, que se desarrolla en formas históricas. Rechazaba el conocimiento de las leyes del proceso histórico; la filosofía no puede ser un conocimiento de esencias suprasensoriales, únicamente puede ser una «ciencia de las ciencias», es decir, «doctrina de la ciencia». Dilthey divide el mundo de las ciencias en ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu; el objeto de estas últimas es la realidad social. La filosofía ha de comenzar por el análisis de la conciencia, dado que sólo este análisis –según él– proporciona el medio de captar la esencia de la vida natural y del espíritu partiendo de las vivencias inmediatas del «Yo». La base de todas las ciencias del espíritu es una psicología, pero no la psicología explicativa, apoyada en la causalidad, sino la descriptiva. Al caracterizar la creación artística, Dilthey hacía hincapié en la importancia de la imaginación: gracias a ella el poeta eleva lo causal al rango de lo significativo y representa lo típico como base de lo individual. El eslabón de enlace entre la filosofía y las ciencias históricas forma, según Dilthey la «teoría de la interpretación» o hermenéutica».naturaleza y ciencias del espíritu -Desde finales del siglo XIX estallo la polémica entre estas ciencias. -Dilthey, quiere fundamentar la historia y demás ciencias que se relacionan con el hombre, en cuanto ser histórico y social. Descubre que la teoría del conocimiento de las ciencias naturales no hacia justicia a su peculiaridad. -El objeto de estas ciencias no es lo externo o lo ajeno al hombre, si no el medio en el que el hombre esta inserto. Este hecho hace que el hombre pueda captar su mundo histórico- social, como desde dentro.

Las ciencias del espírituLos hechos de la vida espiritual no están separados de la unidad vital psicofísica de la naturaleza humana. Una teoría que quiere describir y analizar los hechos históricos- sociales, no puede prescindir de esta totalidad de la naturaleza humana y limitarse a lo espiritual.

Las ciencias del espíritu

Tal vez la primera reacción contra la propuesta de construir las ciencias sociales comociencias explicativas, tomando como modelo para su estructuración y metodología a las ciencias naturales, fue la del filósofo hegeliano Wilhem Dilthey ( 1833 - 1911 ). Para él, las que denomina ciencias del espíritu, como la historia y otras disciplinas que se ocupan de la cultura, deben tener un fundamento epistemológico diferente al que se le daa las ciencias naturales, pues mientras las primeras tratan con significados culturales, las segundas se refieren y estudian hechos externos. Frente a la explicación positivista, como denomina al objetivo final de las ciencias naturales, las ciencias del espíritu deben buscar la comprensión ( Verstehen ) de las expresiones culturales. Esta comprensión es posible porque el objeto de estudio no es algo externo al hombre sino queforma parte de su experiencia ya que las realidades espirituales o culturales han sido creadas por el hombre mismo en el curso de la historia. En el campo formado por tales realidades, el hombre se encuentra en un mundo que es propio de su esencia y puede, entonces, lograr su comprensión.

El autor nos muestra entre otras, la diferencia de los objetos de estudio, al señalar por ejemplo que mientras las ciencias del espíritu se ocupan de objetos que se encuentran presentes en la mente, las ciencias naturales, en cambio, trabaja con objetos cuya percepción se ubica mas bien en los sentidos. De esta manera fija los límites de dichos estudios, al mencionar que es imposible derivar hechos espirituales del orden mecánico de la naturaleza, debido esto a la diversidad de la procedencia de estos, derivando de esto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com